La directora de protocolo de Estados Unidos, Mónica Crowley, recibió ayer al designado como embajador de Paraguay ante el país norteamericano, Gustavo Leite, quien entregó una copia de sus cartas credenciales.
“El día de ayer, el nuevo Embajador del Paraguay en los Estados Unidos, Gustavo Leite Gusinky, entregó copia de sus cartas credenciales a la Directora de Protocolo de los Estados Unidos, Mónica Crowley”, indica la publicación realizada por la cuenta oficial de embajada paraguaya en la red social X.
Este sería el paso previo del embajador designado por el gobierno de Santiago Peña antes de que sea totalmente reconocido como representante de nuestro país ante el gobierno norteamericano dirigido por Donald Trump.
Solamente faltaría la presentación oficial de las cartas credenciales ante el mandatario estadounidense.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Fentanilo mortal: “A mí no me salpica nada”, dice Leite
Cuestionamientos a Leite
El embajador de Paraguay ante Estados Unidos fue cuestionado en nuestro país por su vínculo con Ariel García Furfaro, a quien habría hecho camino para conocer al presidente del Partido Colorado, Horacio Cartes. Furfaro es señalado como uno de los dueños de la empresa que produjo el fentanilo mortal por el que murieron casi 90 personas.
“A mí no me salpica nada, no me siento salpicado. ¿Alguno de ustedes puede decir de qué se me acusa?”, aseguró Leite cuando fue consultado sobre el tema cuando aún estaba en el cargo de senador.
La empresa argentina HLB Pharma Group S.A. instaló un laboratorio en Paraguay con máquinas de origen chino que trajo desde Argentina, una operación de la que -según documentos a los que accedió ABC Color– fue cosignataria la empresa paraguaya Juno S.A., de la que el senador Leite era accionista. Leite afirmó que solo fue accionista de Juno S.A. durante dos meses en 2023, aunque no mencionó sus acciones en su declaración jurada de bienes. Los equipos para el laboratorio de HBL Pharma –ubicado en Ciudad del Este– ingresaron al país cuando Leite aún figuraba en la nómina de accionistas de Juno S.A.
Lea más: Leite cuestiona reporte de EE.UU.: “Muchas cosas no son ciertas”

Por otro lado, Leite también es cuestionado por su papel en la “Comisión Garrote” en el senado, donde fungió de vocero y que se creó para investigar a las ONG.
En su Informe sobre Prácticas de Derechos Humanos 2024, el Departamento de Estado de Estados Unidos identificó denuncias “creíbles” de tortura, detenciones arbitrarias, censura y uso de leyes penales para intimidar a periodistas y críticos del poder. Indicaron que el Congreso paraguayo adoptó medidas dirigidas contra organizaciones no gubernamentales (ONG) y medios de comunicación, utilizando comisiones parlamentarias para intimidar con acusaciones falsas y amenazas de sanciones.
Sin embargo, Leite cuestionó el informe de Estados Unidos que habla sobre retrocesos en materia de libertad de expresión en Paraguay. Afirmó que hay “muchas cosas que no son ciertas” y negó que existieran amenazas a la prensa.