Derrota electoral de Milei pone en rojo a los mercados financieros

BUENOS AIRES. Los mercados financieros experimentan hoy una fuerte caída de acciones y depreciación del peso tras la derrota del partido del presidente Javier Milei ayer en las elecciones legislativas de la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina.

El presidente de Argentina, Javier Milei.
El presidente de Argentina, Javier Milei.Juan Ignacio Roncoroni

Los candidatos del gobernador peronista, Axel Kicillof, se impusieron con 47% de los votos contra 33% de los candidatos del presidente, que definió el resultado como “una clara derrota”.

La diferencia se mantiene en casi 14% en la provincia de Buenos Aires, la más poblada de Argentina.

El gobierno enfrentará legislativas nacionales el 26 de octubre.

Récord del dólar

El dólar dio un salto en la apertura hoy y cotizaba en el techo de la banda de flotación establecida por el gobierno en medio de una fuerte volatilidad.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El dólar avanzó 5,3%, a 1.460 pesos por billete verde, respecto al cierre del viernes y las acciones argentinas que cotizan en Wall Street se desplomaron hasta 16%. El riesgo país que elabora el banco JP Morgan superó los 1.000 puntos básicos.

El presidente Javier Milei encabezó hoy por la mañana una reunión de gabinete en la Casa Rosada de la cual no trascendieron detalles por el momento.

Rumbo económico

El domingo por la noche ratificó el rumbo económico de su gobierno que hizo importantes recortes a los presupuestos de salud, educación, pensiones de discapacidad y jubilaciones, entre otros sectores sensibles, en pos del equilibrio fiscal.

“No se retrocede ni un milímetro en la política de gobierno. El rumbo no solo se confirma sino que lo vamos a profundizar y acelerar más”, declaró Milei tras conocerse los resultados.

Pronunció un discurso en el búnker electoral desierto. Se mostró moderado y seco.

Autocrítica

El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, señaló sin embargo hoy que “es momento de hacer autocríticas, analizar en qué fallamos y por qué los resultados macroeconómicos no llegan a la gente”.

El ministro, el único que se ha expresado públicamente hoy, admitió que “hay una distancia entre lo que opina la gente y lo que el gobierno propone como política”.

“Estamos convencidos que el equilibrio fiscal es la base del crecimiento económico, pero también es cierto que el pase de la macroeconomía a la micro es muy importante para la gente que espera que haya resultados concretos”, señaló a Radio Mitre.

El gobierno atraviesa por su peor momento desde diciembre de 2023, salpicado por las sospechas de corrupción de la hermana del presidente.

El Congreso además revirtió la semana pasada un veto presidencial a una ley que otorgaba más fondos de asistencia a la discapacidad y tiene pendiente analizar si revierte otros dos vetos presidenciales a leyes que refuerzan el financiamiento universitario y del hospital pediátrico Garrahan.