Bangladés busca firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea

Nueva Delhi, 19 sep (EFE).- El Gobierno de Bangladés busca firmar un acuerdo de libre comercio con la Unión Europea (UE) y ha convocado para el 29 de septiembre una reunión interministerial para evaluar su viabilidad, confirmaron este viernes fuentes oficiales a EFE.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2346

"Hemos notificado una reunión interministerial para el 29 de septiembre con el fin de debatir la viabilidad de un posible acuerdo de libre comercio con la UE", declaró a EFE este viernes el secretario de Comercio de Bangladés, Mahbubur Rahman.

El responsable de Comercio también indicó que se habían iniciado conversaciones con la UE sobre el posible acuerdo de libre comercio.

Mahbubur Rahman añadió que este acuerdo comercial es importante porque dos de los países competidores directos —la India y Vietnam— "han hecho lo mismo", en referencia a las negociaciones en curso, y subrayó que Bangladés actuará de acuerdo con los comentarios y decisiones que se tomen en la reunión.

"Nuestra evaluación interna es que será viable. Si otros ministerios y partes interesadas o lo valoran positivamente, buscaremos una decisión de más alto nivel para iniciar la negociación de un acuerdo de libre comercio Bangladés-UE", apuntó el secretario de comercio.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Bangladés es el segundo mayor proveedor mundial de ropa y exporta principalmente a la Unión Europea y Estados Unidos. Solo en 2024, las ventas a la UE superaron los 20.000 millones de dólares, con España entre los principales destinos, gracias a grandes compradores como Inditex o Mango.

Actualmente, este país asiático se beneficia del régimen 'Todo menos armas' (EBA, en inglés) dentro del Sistema de Preferencias Generalizadas (SPG) de la UE, que concede a los países menos adelantados (PMA) acceso libre de aranceles y de contingentes para casi todas sus exportaciones, salvo armas y municiones, a cambio de avances en la aplicación de quince convenios internacionales fundamentales sobre derechos humanos y laborales.

Este esquema ha permitido que alrededor del 91 % de las ventas bangladesíes a la UE, en su mayoría productos textiles, entren en el mercado comunitario sin gravámenes.

Sin un acuerdo de libre comercio, Bangladés enfrentará un arancel del 12 % a partir de 2029. El país está programado para graduarse del estatus de PMA en noviembre de 2026 y, según las políticas de la UE, los países que dejan de ser PMA pierden automáticamente las ventajas comerciales aplicadas.

Para mitigar el impacto de esta transición, la UE ha concedido una prórroga de tres años, permitiendo que Bangladés siga beneficiándose de las preferencias comerciales del régimen "Todo menos armas" hasta 2029 mientras se busca un posible acuerdo de libre comercio.

En pleno reajuste del comercio internacional, Bangladés está intentando diversificar sus socios comerciales en Occidente. Tras la reducción el pasado 31 de julio de los aranceles impuestos por Donald Trump del 35 % al 20 %, el líder del Gobierno interino, Muhammad Yunus, aseguró el lunes que el país está dispuesto a aumentar sus importaciones desde EE. UU. para conseguir nuevas reducciones arancelarias, en la misma línea del posible acuerdo a establecer con la UE.

Enlace copiado