Yom Kipur 2025: qué significa el Día del Perdón y qué otras celebraciones acompañan el Año Nuevo judío

El pueblo judío celebra Yom Kipur, la jornada más sagrada del calendario hebreo, dedicada al perdón y la reflexión. La festividad se da tras Rosh Hashaná, su Año Nuevo, y otras celebraciones religiosas de gran importancia.

Un niño judío ultraortodoxo realiza el ritual "Tashlich", durante el cual "los pecados se arrojan al agua para ser absorbidos por los peces", en la ciudad costera israelí de Netanya, el 30 de septiembre de 2025, antes del Día de la Expiación, o Yom Kipur, el día más importante del calendario religioso judío, que comienza al atardecer del 1 de octubre.
Un niño judío ultraortodoxo realiza el ritual "Tashlich", durante el cual "los pecados se arrojan al agua para ser absorbidos por los peces", en la ciudad costera israelí de Netanya, el 30 de septiembre de 2025, antes del Día de la Expiación, o Yom Kipur, el día más importante del calendario religioso judío, que comienza al atardecer del 1 de octubre. 165338+0000 JACK GUEZ

El pueblo judío vive en estos días uno de los momentos más solemnes de su calendario: Yom Kipur, también conocido como el Día del Perdón. Esta fecha, considerada la más sagrada dentro del judaísmo, es un tiempo dedicado a la introspección, la reconciliación y el arrepentimiento.

Yom Kipur tiene lugar diez días después de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, y cierra lo que se conoce como los “Diez Días de Arrepentimiento”. Durante esta jornada, los fieles realizan ayuno, oraciones y actos de reflexión profunda, buscando el perdón de Dios por sus acciones del año que terminó.

La celebración comienza al atardecer y se extiende hasta la noche siguiente, marcando 25 horas de ayuno completo. El sentido central de este ritual es purificarse espiritual y emocionalmente, dejando atrás lo negativo y renovando el compromiso con una vida justa.

Los judíos ortodoxos rezan la víspera de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, en el Muro de las Lamentaciones de la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 21 de septiembre de 2025, antes de la festividad judía que comienza la noche del 22 de septiembre.
Los judíos ortodoxos rezan la víspera de Rosh Hashaná, el Año Nuevo judío, en el Muro de las Lamentaciones de la Ciudad Vieja de Jerusalén, el 21 de septiembre de 2025, antes de la festividad judía que comienza la noche del 22 de septiembre.

Previo a Yom Kipur, el calendario judío también estuvo marcado por Rosh Hashaná, que este año dio inicio al año 5786 según la tradición hebrea. El Año Nuevo judío se celebra con cenas festivas, rezos y símbolos como el sonido del shofar (cuerno de carnero), que llama a la reflexión y a un nuevo comienzo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En este mismo período, la comunidad judía también conmemoró Shabat Shuvá, el “Sábado del Retorno”, que se ubica entre Rosh Hashaná y Yom Kipur. Esta fecha invita a reforzar la conexión espiritual y a preparar el corazón para el Día del Perdón.

Asueto religioso: comercios cerrados y pausa laboral

Tanto en Rosh Hashaná como en Yom Kipur, el pueblo judío observa días de asueto absoluto. Durante estas fechas no se trabaja, no se abren negocios y se suspenden las actividades cotidianas para dedicar el tiempo a la oración, el estudio y la vida espiritual. Esta pausa busca generar un ambiente de concentración y respeto hacia la trascendencia de las celebraciones.

Estas festividades forman parte de un ciclo religioso de enorme importancia, que combina alegría, solemnidad y profunda espiritualidad. Mientras que Rosh Hashaná abre un nuevo ciclo con esperanza, Yom Kipur lo encamina hacia la purificación y la reconciliación tanto con Dios como con el prójimo.

La comunidad judía en Paraguay respeta los rituales de sus celebraciones religiosas y por ello hoy, en conmemoración del Yom Kupir, varios locales céntricos permanecen cerrados.
La comunidad judía en Paraguay respeta los rituales de sus celebraciones religiosas y por ello hoy, en conmemoración del Yom Kupir, varios locales céntricos permanecen cerrados.

Para la comunidad judía en todo el mundo, Yom Kipur es una oportunidad de unidad y memoria compartida. No solo es una jornada de ayuno, sino un recordatorio de la importancia del perdón y la posibilidad de comenzar de nuevo.

Con el cierre de Yom Kipur, el calendario religioso hebreo continuará hacia la festividad de Sucot, que celebra la cosecha y recuerda la travesía del pueblo judío por el desierto, completando así un mes lleno de fechas espiritualmente significativas.

Enlace copiado