El FMI proyecta datos positivos para Argentina, Paraguay y Brasil

WASHINGTON. Perspectivas económicas, basadas en el reciente informe del Fondo Monetario Internaciona (FMI), apuntan a datos positivos para Argentina, Paraguay (4,2%) y Brasil.

La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.
La directora gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Kristalina Georgieva.Lenin Nolly

América Latina y el Caribe crecerán un 2,4% en 2025, sin cambios respecto al año pasado, una cifra “estable” a pesar de la amenaza de los aranceles estadounidenses, anunció el Fondo Monetario Internacional (FMI), dirigido por Kristalina Georgieva.

El departamento para América Latina y el Caribe del FMI ofrecerá una perspectiva más detallada sobre la región al final de la reunión anual en Washington.

La economía de la región “caerá ligeramente hasta el 2,3% en 2026”, explicó el informe de previsiones mundiales (WEO).

Brasil

“La previsión para 2025 es revisada al alza en 0,4 puntos porcentuales respecto a abril debido a los aranceles más bajos de lo previsto para la mayoría de países y datos más robustos de lo previsto”, indicó el texto. La revisión al alza “se debe en gran parte a México, que debería crecer un 1% en 2025, 1,3 puntos porcentuales más” que lo que se había proyectado en abril. Brasil también crecerá un poco más de lo previsto, a 2,4%, aunque es una caída respecto al 3,4% que registró en 2024.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Impacto “modesto”

“El impacto en el crecimiento debido al shock comercial es modesto hasta ahora”, dijo el economista jefe del FMI, Pierre-Olivier Gourinchas, antes de la publicación del informe principal Perspectivas de la Economía Mundial.

Para la región, el crecimiento más destacado es el de Argentina, a pesar de sus actuales dificultades financieras, un impresionante +4,5% respecto a la caída del -1,3% que registró en 2024.

Colombia crecerá un 2,5%, Chile un 2,5%, Perú un 2,9%. Ecuador registrará un 3,2%, Bolivia un 0,6%, Uruguay un 2,5%, Paraguay un 4,2%. Venezuela un 0,5%.

“El año 2025 ha sido fluido y volátil, con gran parte de la dinámica impulsada por una reorganización de las prioridades políticas en los Estados Unidos y la adaptación de políticas en las otras economías a nuevas realidades” explicó el informe.

“El comercio ha dominado los titulares, y, junto a ello, las perspectivas percibidas para la economía global han fluctuado”, añadió.

Incertidumbre disipada

A nivel mundial, el Fondo eleva también sus perspectivas, al 3,2%, en lugar del 3% que esperaba en julio.

Los temores a una gran incertidumbre mundial a causa de los aranceles que anunció el republicano Donald Trump al inicio de su presidencia se han ido disipando, aunque no completamente.

El Fondo elevó su pronóstico de crecimiento para Estados Unidos en 0,1 puntos porcentuales este año y el próximo, al 2% en 2025 y al 2,1% en 2026.