En Colombia nunca antes un expresidente había enfrentado un juicio de esta magnitud por lo que la expectativa sobre la sentencia es alta.
Sectores políticos, sociales y la ciudadanía en general esperan con atención la decisión de la justicia, conscientes de que esta marcará un hito en la lucha contra la impunidad y en la independencia de los poderes públicos.
La defensa del exmandatario Álvaro Uribe recurrió la sentencia. Hoy el mismo tribunal debe decidir si la ratifica, con o sin modificaciones, o si anula la condena.
Lea más: Uribe recibe visita de expresidente paraguayo Abdo Benítez y conversan sobre Latinoamérica
Una jueza sentenció al exmandatario en agosto a la máxima pena posible por soborno y fraude procesal, en la recta final de un caso que lo convirtió en el primer expresidente de la historia del país en ser condenado penalmente y privado de la libertad.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Primera instancia
Según el fallo de primera instancia, el jefe de la derecha colombiana, de 73 años, presionó a paramilitares encarcelados para que lo desvincularan de su organización, responsable de masacres, desapariciones y otras atrocidades en medio del conflicto armado.
Tras pasar una veintena de días en prisión domiciliaria, el exmandatario se defiende en libertad amparado por una decisión de un tribunal de Bogotá.
La defensa de Uribe recurrió la sentencia y ahora esa misma sala debe decidir si la ratifica, con o sin modificaciones, o si anula la condena.
Lea más: Uribe y Pastrana piden a Petro definir relación con el "jefe del Cartel de los Soles"
Proceso mediático
El proceso judicial más mediático del siglo en el país arrancó en 2018, cuando la Corte Suprema empezó a investigar a Uribe por sus vínculos con paramilitares después de las denuncias del senador de izquierda y hoy precandidato presidencial Iván Cepeda.
El exparamilitar encarcelado Juan Guillermo Monsalve se convirtió en testigo estrella tras relatar cómo un abogado de Uribe intentó sobornarlo. El letrado Diego Cadena le ofreció beneficios a Monsalve para cambiar su testimonio, pero este lo grabó con una cámara escondida en su reloj.
La justicia colombiana condenó a Cadena a siete años de prisión domiciliaria por soborno en el mismo entramado.
Lea más: Colombia espera fallo de tribunal de segunda instancia sobre condena al expresidente Uribe
Persecución de la izquierda
Álvaro Uribe siempre ha negado vínculos con paramilitares y sostiene que su judicialización es fruto de una persecución de la izquierda, en el poder bajo el liderazgo del presidente Gustavo Petro.
Pero su nombre aparece en al menos tres investigaciones más por la fundación y financiación de un grupo paramilitar, varias masacres y el asesinato de un defensor de derechos humanos. Todas están en manos de la Fiscalía colombiana.
En caso de la ratificación de la condena, Uribe y su equipo legal podrán escalar el caso con un recurso de casación ante la Corte Suprema. El tribunal primero estudiará si es válido y en caso tal la resolución podría tardar meses o años.
Uribe es muy popular por su feroz cacería contra la guerrilla durante dos mandatos consecutivos.
Sin embargo, autoridades registraron en esa época graves violaciones de derechos humanos como el asesinato de miles civiles a manos del Ejército, presentados como guerrilleros abatidos a cambio de beneficios.