Expresidenta de Bolivia deja la cárcel tras anulación de su condena

Jeanine Añez, expresidenta de Bolivia.
Jeanine Añez, expresidenta de Bolivia.145345+0000 DANIEL MIRANDA

LA PAZ. La expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez (2019-2020) salió hoy de la cárcel, donde estuvo presa cuatro años y ocho meses por acusaciones vinculadas a la crisis de 2019. La exmandataria guardaba detención desde 2021.

Áñez dejó la prisión después de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) anulara la condena de diez años en su contra y ordenara su libertad, reportó EFE.

Áñez fue condenada en junio de 2022 a 10 años de cárcel, acusada de haber asumido de forma ilegal la presidencia en 2019, cuando gobernaba Evo Morales. Aún se mantiene recluida en un penal de La Paz.

“Se ha dispuesto la nulidad de la sentencia que ella tenía (...) de 10 años”, reveló a la prensa local el presidente del Tribunal Supremo de Justicia, Romer Saucedo, y agregó que ordenó su libertad “en el día”.

En libertad

Añez debe ser sometida a un “juicio de responsabilidades” de privilegio, previa autorización del Congreso y no por la vía penal común, explicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Se ha visto que” hubo “vulneraciones al ordenamiento legal vigente, como así también a los derechos de los cuales ella goza”, puntualizó.

Áñez, de 58 años, no se pronunció desde sus redes sociales, aunque el martes desde la red X señaló: “Nunca voy a arrepentirme de haber servido a mi patria cuando me necesitó”.

Dijo que sus actos en 2019 los hizo con “la conciencia y el corazón firme, sabiendo que las decisiones difíciles tienen un precio”.

Convulsión de 2019

La expresidenta guarda detención desde 2021. La decisión del Tribunal de Justicia fue comunicada a un juez de La Paz para que tramite su liberación.

La política de derecha asumió la presidencia en 2019, en medio de una fuerte convulsión social, impulsada por la oposición que acusó a Morales de haber hecho fraude para continuar en el poder hasta 2025, reportó AFP.

Tras el ascenso de Añez, los seguidores del líder indígena salieron a protestar y se enfrentaron con fuerzas combinadas del ejército y la policía. Según la Defensoría del Pueblo, la represión de las protestas de esos días dejó 36 personas fallecidas, la mayoría después de la asunción de Añez.

Fotografía que muestra carteles en apoyo a la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez este miércoles, en La Paz (Bolivia).
Fotografía que muestra carteles en apoyo a la expresidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez este miércoles, en La Paz (Bolivia).

Juicios contra Añez

El oficialismo de izquierda impulsó otro juicio contra Añez por la violencia ejercida por policías y militares para aplacar protestas de seguidores de Evo Morales durante los primeros días de su gobierno.

Los hechos más graves se reportaron en el poblado de Sacaba, en el departamento de Cochabamba, y en el vecindario de Senkata, en la ciudad de El Alto.

La justicia rechazó este otro proceso, con el argumento de que le correspondía un juicio especial, pues los hechos ocurrieron cuando ocupaba el máximo cargo del país.

Reacción de las víctimas

David Inca, integrante de una organización de víctimas, anunció también que presentarán una acusación ante el nuevo Congreso para iniciar un juicio político contra Añez.

Sin embargo, expresó sus dudas sobre el nuevo Parlamento que iniciará funciones en los próximos días, ya que estará dominado por tres partidos de derecha y centroderecha: el Partido Demócrata Cristiano, liderado por el presidente electo Rodrigo Paz; Libre, del exmandatario Jorge Quiroga; y Unidad, del millonario Samuel Doria Medina.

El senador Branko Marinkovic, de la agrupación Libre y exministro de Áñez, saludó la decisión judicial. “Recibimos con esperanza la libertad de la expresidenta Áñez, su liberación simboliza el fin de una etapa de abuso”.