Así lo informó el CAF mediante un comunicado tras una reunión extraordinaria del directorio del banco, cuya sede de la Región Sur, que comprende a Bolivia, Argentina, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay está ubicada en Montevideo.
De acuerdo con el texto, el préstamo destinado al Estado boliviano materializará la primera operación concreta del Programa de Apoyo para la Recuperación Económica (PAREC) que el presidente ejecutivo de CAF, Sergio Díaz-Granados, presentó recientemente al presidente de Bolivia, Rodrigo Paz.
En tanto, destacó que Bolivia es “un socio estratégico de primer orden” y un miembro fundador del CAF, según recoge el comunicado, Díaz-Granados sostuvo que con el Programa de Apoyo el banco busca acompañar al gobierno de Paz “en la transformación de los desafíos estructurales en oportunidades concretas de crecimiento sostenible (...) priorizando el bienestar de millones de bolivianos”.
Lea más: Bolivia: Paz elige un gabinete “meritocrático” para solucionar con rapidez la crisis
“Este préstamo de liquidez que CAF pone a disposición de Bolivia, en el corto plazo, consolida a la institución como el primer organismo multilateral en presentar una propuesta concreta de apoyo al país en su nuevo período de gobierno”, apunta el documento.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
El crédito, añade, “forma parte de un programa que contempla canalizar recursos por hasta 3.100 millones de dólares en los próximos cinco años mediante iniciativas y proyectos que deberán ser aprobados por el Directorio de la institución”.
A su vez, acota, se inscribe “dentro de uno de los cuatro pilares con los que se proyecta acompañar las prioridades del crecimiento económico del país” como es la estabilización macroeconómica, que es complementada por los pilares de “integración nacional y regional, bienestar e inclusión social con perspectiva de género, y sostenibilidad ambiental y acción climática”.
Lea más: De esto hablaron Santiago Peña y el nuevo presidente de Bolivia en su primera reunión
“La operación aprobada fortalece la capacidad del Estado boliviano para cumplir con sus compromisos financieros inmediatos, al tiempo que genera certidumbre y predictibilidad para el desarrollo del programa de reformas económicas que impulsará la reactivación productiva y el bienestar social”, concluye el comunicado.
Desde principios de 2023 Bolivia afronta una persistente falta de divisas y desde el año pasado fue frecuente el desabastecimiento de combustible en todas las regiones del país.
Sin embargo, el riesgo país de Bolivia logró romper esta semana la barrera simbólica de los 1.000 puntos y se sitúa actualmente en 930, su nivel más bajo desde el 21 de julio de 2023, de acuerdo con el Índice de Bonos de Mercados Emergentes (EMBI, por sus siglas en inglés) elaborado por el banco estadounidense JP Morgan.
