La mayoría de las organizaciones especializadas, como House Rabbit Society (HRS) y la RSPCA, recomiendan que los conejos no vivan en jaulas cerradas. Necesitan tiempo de suelta diaria y un “corral” o habitación segura.
Planificá:
- Mínimo 3-4 horas de ejercicio libre al día; idealmente, acceso casi permanente a un ambiente protegido.
- Circuitos con túneles, cajas de cartón, plataformas bajas y escondites para reducir estrés y conductas destructivas.
- Suelos con alfombras antideslizantes; los pisos lisos les generan inseguridad y problemas de movilidad.
Lea más: Lo que nadie te cuenta antes de adoptar conejos y cobayos
Dieta urbana sin errores: el 80-90% es heno

El pilar de la salud es el heno de gramíneas a libre demanda (timothy, orchard, avena). Según HRS y la World Small Animal Veterinary Association (WSAVA):
- Verduras de hoja: aproximadamente 1 taza por kilo de peso corporal al día (mezclá variedades; evitá exceso de crucíferas si hay gases).
- Pellets de alta fibra: 1-2 cucharadas por kilo, como complemento.
- Evitá azúcares y harinas; las golosinas comerciales suelen ser innecesarias.
- Agua fresca siempre disponible, en cuenco estable mejor que en bebedero de chupete.
Lea más: Guía completa sobre la tenencia responsable de mascotas
Higiene y olores: arenero, no viruta aromática

La mayoría aprende a usar arenero. Para reducir olores:
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
- Usá sustrato de papel reciclado o pellets de papel/madera no aromática. Evitá pino y cedro aromáticos por compuestos volátiles.
- Colocá heno cerca o encima del arenero: comer y evacuar van de la mano.
- Cambiá a diario las partes húmedas; limpieza completa 2-3 veces por semana.
Lea más: Así son los conejos gigantes: las razas más grandes y su temperamento bonachón
Salud y veterinaria: urgencias que tenés que reconocer

Vivir en ciudad facilita el acceso a veterinarios, pero no todos son especialistas en exóticos. Verificá credenciales y experiencia con lagomorfos.
- Esterilización: reduce marcaje, peleas y riesgo de cáncer uterino en hembras (citado por AVMA y HRS).
- Golpe de calor: por encima de 26-28 °C aumenta el riesgo; brindá ventilación, sombras y placas frías (no ventiladores apuntando directo).
- Estasis gastrointestinal: si deja de comer o defecar por 8-12 horas, es urgencia.
- Enfermedades prevenibles: en muchos países se recomienda vacunación contra RHDV2 (alta letalidad, reportada por la WOAH).
Lea más: ¿Los conejos se reproducen “como conejos”? Datos reales sobre su fertilidad
Convivencia y ruido: el “thumping” y los vecinos
Los conejos pueden golpear el suelo con las patas cuando se asustan. Si compartís muros:
- Aislá la zona de descanso con alfombras o plataformas de goma.
- Reducí estímulos súbitos: puertas que golpean, aspiradoras sin preaviso, música a alto volumen.
- Rutina predecible: horarios estables bajan la reactividad.
Seguridad del hogar: cables, plantas y “mordisqueo”
Urbanistas del hogar coinciden: el cableado es el riesgo número uno.
- Encauzá cables en canaletas y protectores; mantené cargadores fuera del piso.
- Retirá plantas tóxicas (dieffenbachia, pothos, filodendro, lirio de la paz, entre otras).
- Ofrecé alternativas de masticación: ramas seguras (manzano, peral sin tratar), juguetes de cartón y madera sin barniz.
Mobiliario y daños: prevenir sale más barato
- Protegé zócalos y esquinas con esquineros de PVC o madera barata.
- Cubrí sillones con fundas lavables; colocá rascadores y juguetes cerca de áreas tentadoras.
- Reforzá hábitos positivos: premiá cuando mastica lo permitido; redirigí de inmediato si va a un cable o mueble.
Costos y tiempo: lo que rara vez se calcula
El gasto anual puede incluir heno de calidad, verduras frescas, pellets, arenero y controles veterinarios, más eventual esterilización y vacunas donde estén disponibles.
La tenencia responsable exige tiempo diario de interacción y limpieza, no solo “alimentar y listo”.
Normativa y comunidad: hablá antes, no después
Antes de firmar un contrato o mudarte:
- Confirmá por escrito que las mascotas pequeñas están permitidas.
- Conversá con vecinos sobre horarios de actividad del animal; la transparencia evita conflictos.
- Considerá un seguro de responsabilidad civil si tu edificio lo solicita.
Si ya hay problemas, intervení en pasos
- Identificá el disparador: ¿aburrimiento, ruido, calor, falta de baño?
- Ajustá una variable por vez durante una semana para evaluar impacto.
- Documentá con fotos y notas; facilita discutir con un veterinario o etólogo.
Cuándo pedir ayuda profesional
- Marcaje persistente tras la esterilización.
- Agresividad súbita o evitación del arenero sin causa aparente.
- Pérdida de peso, diarrea, respiración ruidosa o dentición evidente (babeo, dejar de comer verduras fibrosas). Un veterinario de exóticos o un técnico en comportamiento conejil puede diseñar un plan a medida.