Cargando...
El Dr. Héctor Castro, jefe de Pediatría del IPS Central, explicó que los pequeños pueden manifestar síntomas de distintas maneras, ya que el síndrome inflamatorio multisistémico afecta a todo el cuerpo. Algunos niños podrían presentar síntomas leves, mientras que otros podrían desarrollar la forma más grave de la enfermedad.
“Con el antecedente de que haya tenido COVID-19, el niño puede, luego de tres semanas, desarrollar algunas alteraciones en su salud, como fiebre, sarpullido, dolor de panza, diarrea, desgano, porque esto obligaría a la consulta y el pediatra empezaría a investigar si tiene o no relación e instituir las medidas correspondientes”, explicó Castro.
Lea más: Ministro estima que el pico del covid-19 se produciría entre agosto y septiembre
El profesional detalló que el sistema inmunológico de los niños, que aún está en desarrollo, es más sensible y tiene más posibilidades de desarrollar este síndrome luego de haber contraído el nuevo coronavirus.

“¿Por qué se da más en niños? Bueno, vemos muchas enfermedades que son, de alguna manera, disparadas por una infección viral previa en los niños y esto es porque el sistema inmune, al estar en pleno desarrollo, está muy activo y reactivo ante cualquier agresión o señal que considere que no es propia del organismo de un niño”, señaló.
El objetivo no es alarmar a la ciudadanía, sino lograr que los padres estén más alertas y acudan a un centro asistencial ante cualquier signo de alarma, de modo a que los profesionales puedan hacer el seguimiento correspondiente y recetar medicamentos en caso de que sea necesario.
Actualmente, en nuestro país existen 2.502 casos confirmados de COVID-19, 20 fallecidos y 1.193 recuperados. Varios de los afectados son niños.