El cerro Acahay es un patrimonio natural, donde entre sus cristalinas aguas que corren entre las rocas se pueden apreciar el oropel, la envidiable vegetación que caracteriza al lugar y los que gustan hacer senderismo lo podrán realizar, como también se va a indagar sobre la posibilidad de realizar en el lugar deporte extremo como tirolesa y rapel, también se podrá instalar el camping, explicó el jefe comunal Lezcano.
La idea es explotar el lugar como sitio turístico. Para el efecto, se tiene proyectado trabajar con jóvenes líderes y con los lugareños en la formación de guía turística e incentivar a las familias que viven en las cercanías del cerro, para que habiliten sus viviendas como posadas turísticas y dar vida a aquellas que ya se instalaron en el casco urbano.

Los recursos naturales del cerro Acahay forman parte de un gran valor y riqueza patrimonial que posee este distrito, que deben promocionarse, con el objetivo de mejorar el desarrollo socioeconómico de las poblaciones, explicó el jefe comunal.
Lea más: Acá hay de todo
El cerro está situado a 110 kilómetros de Asunción, y mide 560 metros de alto. Se llega desde el ramal que une Carapeguá-Acahay, al llegar a la compañía Yeguarizó se entra a un camino terraplenado que conduce hasta la compañía Cerro Corá y que llega hasta el pie de la serranía.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En el lugar se destaca, igualmente, una diversidad de rocas, fauna y flora autóctonas, además de las diversas especies de mariposas convierten el lugar en sitio privilegiado para realizar estudios científicos y ejecutar programas educativos y ese es uno de los proyectos que se están encaminando con la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur), explicó el intendente Lezcano.
Lea más: Fenómeno de Paraguarí fue similar al sismo que agrietó el cerro Acahay

El cerro Acahay, que abarca unas 2.500 hectáreas, fue declarado área silvestre protegida, por Decreto N° 13.682 del 29 de mayo de 1992. En las cercanías del cerro del barrio Virgen de Fátima viven unas 50 familias, que desde 1977 se instalaron ahí y con ellas se va a comenzar a trabajar para brindarles alternativa de ingresos, creando las posadas turísticas, trabajar en la gastronomía y vendiendo las hierbas medicinales, esto atendiendo que la mayoría de los pobladores se dedican a dicho rubro.