En la liturgia se resalta hoy el protagonismo de la madre de Jesús, que vio nacer y crecer al hijo; y sufrió, como toda mamá, en los momentos difíciles que soportó en la vida diaria.
Lea más: Domingo de Ramos: la "reliquia" es la novedad esta Semana Santa 2023
Según los pasajes bíblico y la tradición católica, siete fueron dolores de la Virgen María:
He aquí los siete sufrimientos que soportó:
1. No encontró María albergue en Belén donde dar a luz a su hijo, que nació rodeado de animales.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
2. “Una espada traspasará tu alma”. Simeón le anunció los dolores que sufriría.
3. La huida a Egipto cuando Herodes quiso matar al niño.
4. El niño perdido y hallado en el templo.
5. El encuentro de María con su hijo, camino del calvario.
6. La crucifixión. María presenció la muerte de su hijo.
7. La sepultura de Jesús y la soledad de María. Es la separación definitiva de los restos del ser amado.
Años atrás, así como los días previos a la Semana Santa enmarcados en la Cuaresma, era un tiempo de silencio, oración, ayuno y rezo del vía crucis. Ya no se programaban espectáculos públicos y ese ambiente de tranquilidad invitaba a ir los templos para la oración.
En el interior, el Viernes de Dolores se reza el viacrucis parroquial. La comunidad asiste a los templos para luego ganar la calle y reflexionar en cada puesto las estaciones de esta manifestación de fe.

Lea más: La chipa de Semana Santa 2023 ¿será más cara?
La tradición dice que fueron siete los momentos difíciles junto a su Hijo. Contemplar los sufrimientos de María enseña a los creyentes a valorar el sentimiento de una madre hacia el hijo, que en el caso de ella ya experimentó desde el momento en que estaba por dar a luz al mesías.
En el pasado, al igual que los otros viernes del tiempo de Cuaresma, era un día de ayuno y abstinencia. Era el anticipo de la Semana Santa, había mucho silencio y la costumbre era ir a los templos y rezar el vía crucis. Este acontecimiento era respetado en las familias, donde los mayores se encargaban del orden para que la moderación y el silencio imperen en el hogar y la comunidad.