Tren aéreo: la opinión de un urbanista especializado en transporte

La semana pasada, surgió un nuevo proyecto del sector privado para una alternativa de transporte público: el tren aéreo. El geógrafo urbanista Jonathan Goetz habló sobre esa iniciativa, su viabilidad y todos los factores que se deben tener en cuenta para dar una verdadera solución al problema de la movilidad.

Imagen ilustrativa de un tren aéreo. Desde el sector privado proponen un nuevo proyecto de alternativa de transporte.
Imagen ilustrativa de un tren aéreo. Desde el sector privado proponen un nuevo proyecto de alternativa de transporte.

Cargando...

El geógrafo urbanista, magíster en Transporte y Movilidad, Jonathan Goetz, confirmó que es factible un tren aéreo en Paraguay; sin embargo, acotó que también lo es un tranvía y otros modos de transporte masivo. En ese sentido, planteó las siguientes consultas para el debate: “¿Es necesario o deseable? ¿Proponiendo un solo modo de transporte público vamos a mejorar las condiciones de desplazamiento del área metropolitana?”.

El especialista señaló que desde su punto de vista, no se debe poner el ojo simplemente a un proyecto específico, sino que se debe construir una estrategia global del transporte público, vinculado a una estrategia de movilidad urbana. Dijo que es necesario construir una política de movilidad en coherencia con un proyecto urbano de largo plazo a la escala de la aglomeración, y por lo tanto, el problema de desplazamiento requiere una visión mucho más amplia.

Agregó que la pregunta no debería ser si es o no factible el tren elevado, sino “cómo se vincula a los espacios públicos, al proyecto urbano y al resto de la red de transporte público”. Destacó en ese sentido que el foco principal no son los modos de transporte, sean el tren elevado, subterráneo o de cercanías, sino que la pregunta crucial es “¿cómo reorganizamos los transportes públicos?”.

Destacó que todo el problema incluso va más allá y parte de la gobernanza, pues hoy en día el transporte público es administrado por varias instituciones públicas y privadas de manera independiente. Mencionó los municipios, el Viceministerio de Transporte y las numerosas de empresas privadas que hoy ofrecen el pésimo servicio de transporte.

Otro tema crucial que debatirse, según el experto, es cómo se debe financiar el transporte público, pues hoy es en parte subvencionado pero mayoritariamente pagado directamente por el usuario. Contó como ejemplo que todos los países que tienen un buen sistema de transporte público tienen diferentes fuentes de financiamiento, por ejemplo en Francia hay un impuesto específico que deben aportar empresas grandes, y en Zaragoza el tren es administrado por una empresa y la red de colectivos por otra firma distinta, pero son solo dos en total.

En cambio, en Paraguay hay cientos de empresas que ofrecen el servicio, todas con líneas diferentes. Además, también todas tienen distintas entidades que las regulan, las líneas internas dependen de los municipios y las del Área Metropolitana dependen del Viceministerio.

Un estudio confirma los beneficios del tranvía

En otro momento, señaló que también se debe tener en cuenta si el tren elevado ocupará espacios públicos, calzadas y veredas o si abajo circularán autos, buses y/o peatones.

Mencionó que hace varios años un grupo de expertos elaboró lo que se denomina la “Estrategia del AMA”, un esquema de “cohesión territorial” del Área Metropolitana de Asunción.

En el marco de ese estudio, explicó, se planteó una red de tranvía asociada a una red de buses rápidos y también convencionales. Explicó que la fortaleza de ese tipo de trenes es que también implica que se deba retrabajar y tratar todos los espacios públicos y todas las rutas principales.

Ahí la consecuencia directa es que se reduce el lugar que ocupa el automóvil físicamente y, por lo tanto, permite —en muchas ciudades— recalificar espacios públicos, revalorizar y restaurar fachadas, recodificar calzadas y veredas... el tranvía permite trabajar la superficie”, consideró.

Además, añadió que este tipo de tren hoy trae memoria y nostalgia. “Es una manera de revivir también el pasado”, consideró.

¿Cómo solucionar el problema de la movilidad urbana?

El especialista, en otro momento, señaló que el tema central al hablar de transporte es la construcción de una política conjunta, que sea amplia, que inicie desde la gobernanza y no solo contemple un tipo de movilidad. Por ejemplo, mencionó las bicisendas y los pasos peatonales, ante la necesidad de ampliar todas las opciones posibles para así lograr reducir la dependencia del automóvil.

“Porque de eso se trata, ¿en qué ciudades queremos vivir? ¿Queremos vivir en una ciudad invadida por automóviles?”, consultó y recordó que no se trata de eliminar su uso, pero es innegable que generan contaminación, encierro, congestión y muchas cosas más.

También señaló que en ese proyecto de construcción se debe trabajar con muchas instituciones públicas, pues el transporte debe conectarse con centros históricos, hospitales, escuelas y espacios públicos, para revalorizar todo el patrimonio de todas las ciudades.

Finalmente, el profesional señaló que la política de urbanismo precisamente tiene esa función, la de proponer movilidad, en coherencia con el espacio urbano, en todas las temáticas, sean transporte, economía, salud, plazas y paisajes urbanos, entre otros.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...