Cargando...
El ministro de Educación Luis Ramírez respondió a las múltiples dudas que surgen ante el inicio de clases y las últimas licitaciones o proyectos. Habló sobre los problemas en infraestructura escolar y señaló que están trabajando y que se hicieron “más construcciones en 15 meses que en los últimos 10 años”.
Sobre los datos brindados por el diputado Raúl Benítez, con base a un informe que recibió del MEC en cuanto a escuelas, dijo que el número de 16.450 es incorrecto.
Indicó que sí se tuvo ese número de pedidos de obras, pero que los pedidos en algunos casos se triplicaron.
“Resulta que un local escolar tiene tres escuelas, una a la mañana, tarde y noche, esas tres instituciones ponen que necesitan reparaciones de aulas (...) Blanqueamos ese análisis y faltan 6.800 locales escolares que tienen que ser intervenidos, ya hemos hecho en 4.000. Falta, pero no es esa cifra (16.450). Y ya hemos hecho en 14 meses 4.000 intervenciones, todavía queda un poquito que vamos a ir haciendo”, consideró en ABC Cardinal.
Sobre el bajo número de 316 obras, señaló que no se tratan de reparaciones pequeñas, sino de grandes obras. “No son las únicas. Además, hay un fondo de gratuidad que damos a directores para que ellos hagan sus reparaciones rápidas que se necesitan”, indicó el ministro.
Aseguró en ese sentido que sabe que todavía falta mucho, pero añadió que se sigue trabajando. “Se está ordenando en todos los ámbitos la educación, con esto no quiero decir que ya llegamos, todavía falta, pero estamos trabajando en la equidad, en zonas que necesitan prioritariamente”, indicó en otro momento.
Lea más: MEC: apenas 20% de los estudiantes recibirán uniformes por US$ 6,6 millones
Uniformes buscan que niños no falten a las escuelas por falta de ropa
Por un lado, respondió a los cuestionamientos que giran en torno a la licitación que se realizó para la confección de uniformes escolares para distritos priorizados.
Sobre los requisitos tan puntuales en el llamado a licitación, aseguró que tienen como objetivo garantizar que sean de producción nacional. “Queremos que genere mano de obra, que genere trabajo y posibilidad a los paraguayos (...) Lo que esta parte de pliego hace es asegurarse de que esa confección va a ser hecha en territorio nacional”, argumentó.
En cuanto a la queja de que la licitación dejaría de lado a pequeñas y medianas empresas, señaló, por un lado, que sí se admiten consorcios y asociaciones. “Las grandes licitaciones no se pueden hacer con tres a cuatro costureras, por el volumen o la calidad. Hay un error enorme cuando piensan que se deja de lado a la industria nacional o costureras, porque vamos a necesitar de todas”, aseguró.
Lea más: MEC: licitación de uniformes por US$ 6,6 millones, con desmedidas exigencias
Agregó que trabajar con el estado implica ciertos requisitos que no todas las firmas pueden cumplir. “Cuando uno va a trabajar con el Estado y va a tener una necesidad de producción, con la cantidad y tiempo que requerimos, con la distribución que requerimos, evidentemente pequeñas empresas no pueden hacer”, añadió.
![El ministro de Educación, Luis Ramírez, en ABC Cardinal esta mañana.](https://www.abc.com.py/resizer/v2/5NAY7KQ2VVABPN5XSBKYTNCB3Q.jpeg?auth=3ab8860512c9f4abf756953d250de15820fbb76489c63451c9c859a5878d146c&width=770&smart=true)
Ante la consulta de por qué priorizan uniformes antes que otras necesidades, señaló que ese fondo se obtuvo a través de ahorros en la compra de kits escolares y que el dinero no puede ir a otros rubros.
¿Por qué comprarán uniformes?
El ministro explicó que desde el MEC los llaman ropas de trabajo y que el plan surgió luego de un estudio realizado para detectar por qué los niños de zonas carenciadas no van a la escuela.
“Esos chicos no van a la escuela porque no tienen ropa, entonces dijimos: ‘tenemos que empezar por esas zonas necesitadas donde el factor vestimenta hace que el chico no esté’”, declaró en los estudios de ABC Cardinal.
Lea más: MEC inicia otro año escolar sin cumplir con la vieja promesa de “letrina cero”
Unificar escuelas, habilitar clases particulares y colocar autobuses escolares
Por otra parte, respondió a los múltiples pedidos de rubros docentes y señaló que el gran problema es que hay muchas escuelas que tienen incluso más docentes que alumnos. O pequeñas instituciones con menos de 20 alumnos.
Resaltó, una vez más, que se necesita reestructurar todo el sistema educativo e ir fortaleciendo escuelas más grandes y poner autobuses escolares para trasladar a los niños.
Agregó, sin embargo, que eso no implica el cierre de las escuelitas de barrio, sino que esas infraestructuras podrían pasar a funcionar para el refuerzo escolar, con docentes particulares que ayuden a los niños que necesiten fortalecer ciertas materias.
“No faltan rubros, faltan reorganizar los rubros que hay”, consideró.
En ese contexto, también señaló que están haciendo un trabajo de análisis para tener un “mapa de la infraestructura real” del sistema educativo. El objetivo es detectar qué escuelas necesitan unificarse.
Lea más: Kits escolares llegarán a tiempo “salvo una desgracia”, dice Luis Ramírez