Saltos del Guairá: Municipalidad tiene G. 40.000 millones menos en su presupuesto tras eliminación del resarcimiento por sus cataratas, inundadas por Itaipú

La administración municipal de Saltos del Guairá empieza el año con el menor presupuesto de los últimos 12 años. Esto se debe a que, a partir del presente ejercicio fiscal, el municipio ya no recibe ni un centavo en concepto de compensación por los desaparecidos saltos Siete Caídas, anegados por la construcción de la represa de Itaipú. Son unos G. 40.000 millones menos, que el gobierno de Santiago Peña integró al programa Hambre Cero.

Vista aérea de la zona urbana de Saltos del Guairá, municipio cuyo presupuesto se achicó en más del 50 por ciento tras la eliminación de la compensación por sus desaparecidas cataratas.
Vista aérea de la zona urbana de Saltos del Guairá, municipio cuyo presupuesto se achicó en más del 50 por ciento tras la eliminación de la compensación por sus desaparecidas cataratas.

Cargando...

Una de las maravillas naturales más fabulosas del mundo, los saltos Siete Caídas, Sete Quedas o Saltos del Guairá, que quedaron bajo agua con la construcción de la represa de la Itaipú Binacional.
Una de las maravillas naturales más fabulosas del mundo, los saltos Siete Caídas, Sete Quedas o Saltos del Guairá, que quedaron bajo agua con la construcción de la represa de la Itaipú Binacional.

La nueva realidad presupuestaria del municipio se debe a que, el año pasado, el Congreso Nacional eliminó la “Ley de compensación por los desaparecidos Saltos del Guairá”, que estuvo vigente desde el año 2012. En promedio, el municipio recibía unos G. 40.000 millones al año durante la vigencia de la norma, lo que duplicaba —y más— sus ingresos corrientes.

En 2016 la comuna tuvo un récord de G. 120.000 millones de presupuesto y ahora la comuna de Saltos del Guairá vuelve a su antigua realidad. Sus ingresos estimados para este año son de apenas G. 35.107.951.838. Este monto incluso está inflado por el remanente del presupuesto del año pasado, que no fue ejecutado y fue transferido al actual.

Menos inversión

El intendente Héctor Morán (ANR-HC) dijo que la comuna seguirá funcionando normalmente, pero las inversiones en la construcción de caminos (empedrados, asfaltados y alcantarillados), además de aulas y dispensarios médicos, entre otros, se reducirán a su mínimo nivel.

“Vamos a hacer lo que se pueda con los fondos propios de la comuna, más los pequeños montos de royalties y Fonacide que seguiremos recibiendo”, indicó.

Imponentes cataratas de los Saltos del Guairá. Era una maravilla natural que atraía a miles de turistas.
Imponentes cataratas de los Saltos del Guairá. Era una maravilla natural que atraía a miles de turistas.

Tras el fin de la compensación, los ingresos propios vuelven a ocupar el primer lugar en el presupuesto anual, que es de unos G. 25.000 millones. El jefe comunal indicó que presionarán a los contribuyentes para que paguen sus impuestos y tasas. Aseguró que menos del 50 % de los contribuyentes de la comuna están al día con sus tributos.

¿Volverá la compensación?

Existe, sin embargo, un nuevo proyecto de ley de compensación por los saltos, presentado en agosto del año pasado en el Congreso Nacional por el senador Gustavo Leite (ANR-HC). Este pretende que el Gobierno Central devuelva a la capital de Canindeyú su legítimo derecho a ser resarcida de forma permanente por la pérdida de sus maravillosos atractivos naturales, únicos en el mundo.

Vista aérea del casco céntrico de Salto del Guairá, la ciudad que más perdió en forma directa con la Ley de Hambre Cero del Gobierno de Santiago Peña.
Vista aérea del casco céntrico de Salto del Guairá, la ciudad que más perdió en forma directa con la Ley de Hambre Cero del Gobierno de Santiago Peña.

El beneficio, que desde 2015 ya llegaba también a los otros 15 municipios de Canindeyú en un porcentaje mínimo con relación a lo que percibía el municipio de Saltos del Guairá, volvería a distribuirse en todo el décimo cuarto departamento si el proyecto de ley del senador Leite prospera.

El legislador se comprometió a impulsar con fuerza, desde marzo próximo, la normativa que prevé 20 millones de dólares anuales para Canindeyú, de los cuales 10 millones de dólares serían para Saltos del Guairá, como municipio directamente afectado, y los otros 10 millones se dividirían en partes iguales entre los restantes 15 municipios.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...