El Hospital de Clínicas atiende anualmente a mil niños con cáncer

Mil pacientes pediátricos con diagnóstico de cáncer, en diferentes estadios, llega cada año hasta el Hospital de Clínicas, que cuenta con un Departamento de Hematooncología Pediátrica, donde el desafío es alcanzar una mayor tasa de sobrevida.

La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de curación superior al 75%.
La leucemia linfoblástica aguda es el tipo de cáncer más frecuente, con una tasa de curación superior al 75%.

Cargando...

El Hospital de Clínicas ubicado en San Lorenzo y también conocido como el “hospital de los pobres”, atiende aproximadamente a mil niños con cáncer de forma anual, siendo la leucemia linfoblástica aguda el más frecuente, con una tasa de curación superior al 75%.

En el caso de los tumores sólidos la sobrevida alcanza el 60%, aunque, estos suelen requerir estudios y tratamientos que en muchos casos deben gestionarse fuera del hospital, como la radioterapia.

Acceso a medicamentos

El acceso a medicamentos es un esfuerzo conjunto entre el Hospital de Clínicas, el Ministerio de Salud y fundaciones, señala Angélica Samudio, jefa de área.

“La meta de la OMS para 2030 es que los países de Latinoamérica superen el 60% de sobrevida. Paraguay está en esa franja, pero debemos reducir la brecha de desigualdad con los países desarrollados, donde la tasa alcanza el 90%”, afirmó.

El desafío del diagnóstico temprano y la equidad en el tratamiento

Uno de los principales retos es el diagnóstico temprano y el acceso a centros especializados con tecnología avanzada y equipos médicos altamente capacitados.

“Tenemos que tener en cuenta que el cáncer no se previene, sino que lo más importante es conocer los síntomas y diagnosticar tempranamente. También tener un diagnóstico preciso”, resaltó.

Otro aspecto crucial es el acompañamiento integral del paciente y su familia. Para ello, se trabaja en la clasificación del riesgo social y en la capacitación de los padres.

“Se está elaborando un cuadernillo informativo sobre el proceso de tratamiento, que en el caso de la leucemia dura aproximadamente dos años”, indicó.

También destacó la importancia del trabajo en red para garantizar el acceso equitativo a la atención.

“El cáncer pediátrico es un problema de salud pública y requiere un sistema de atención descentralizado. Es fundamental mapear el país para identificar dónde se deben replicar centros de excelencia y evitar que los pacientes tengan que trasladarse largas distancias para recibir tratamiento”, explicó.

Más allá del tratamiento: dignidad y bienestar del paciente

Bajo esta premisa, el departamento ha promovido iniciativas para mejorar la calidad de vida de los niños durante su tratamiento, como la dotación de espacios dignos y adecuados en el hospital, agregó.

Entre los proyectos que serían bueno implementar, como existen en algunos países, es la creación de un “carrito saludable” que ofrezca alimentación nutritiva y atractiva para los pacientes, sugirió.

“Estos niños, debido a los tratamientos, suelen tener apetitos selectivos. Un menú diseñado específicamente para ellos ayudaría a mejorar su estado nutricional sin dejar de lado sus preferencias”.

El proyecto necesita padrinos y apoyo tanto del sector público como privado. “Sería ideal contar con el respaldo del Gobierno para hacer realidad esta iniciativa dentro del programa ‘Hambre Cero’, concluyó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...