Cargando...
Cada año, estudiantes de la Educación Básica y Educación Media que inician el año lectivo pasan por una inspección médica en sus instituciones educativas, a fin de poder realizar actividades físicas. Por lo general, la atención de un médico en el aula tiene un costo que es abonado por los padres.
Lea más: Instan a los padres a realizar inspección médica para un buen año escolar
Desde el Ministerio de Salud Pública (MSPBS) recuerdan que la inspección médica de los estudiantes al comienzo del ciclo escolar, es fundamental. Resaltan que la evaluación garantiza el bienestar del niño, niña y adolescente, además de permitir detectar a tiempo problemas de salud.
“El objetivo del examen médico es verificar que el alumno esté en óptimas condiciones para realizar actividades físicas y, dependiendo del caso, determinar si requiere restricciones o adaptaciones. Esta revisión debe realizarse al inicio del año escolar, en la consulta pediátrica”, afirman desde Salud Pública. Recuerdan que la realización de una inspección médica es obligatoria de acuerdo con la Resolución N° 08/2012 de Salud Pública y la Ley N° 1680/2001 del Código de la Niñez y la Adolescencia.

Aunque la atención médica gestionada por la institución educativa en el aula tiene un costo, la cartera sanitaria recuerda que la inspección médica se realiza de manera gratuita en los servicios públicos.
Evaluación debe realizar una vez al año, afirman
La doctora Laura Godoy, médica especialista en pediatría, explicó que es esencial que la evaluación del niño, niña o adolescente se realice una vez al año.
Lea más: El examen médico inicial y su importancia
“Lo ideal es que se realice durante el primer mes, al inicio de las clases. Cuando los niños realizan actividades físicas, debemos estar atentos a los signos de alerta, como por ejemplo, palpitaciones, dificultad respiratoria, labios azulados, náusea, vómitos. Hay que cortar inmediatamente el ejercicio en ese momento y acudir a un servicio asistencial”, expresó la especialista.

Desde Salud Pública explican que la evaluación de la salud de los alumnos que participan en actividades físicas pedagógicas y recreativas se basa en dos pilares fundamentales:
- Anamnesis: consiste en la recopilación de antecedentes familiares y personales, incluyendo hábitos de actividad física, a través de una entrevista con el estudiante acompañado de padres o tutores.
- Examen físico completo: radica en una evaluación cardiovascular que incluye la medición de la frecuencia cardíaca, la tensión arterial, la palpación del pulso y la auscultación. Este procedimiento permite identificar posibles condiciones que requieran atención médica o adaptaciones en la actividad física.
Lea más: Bienestar: chequeo médico para los chicos antes de empezar el año lectivo
Se indica que las pruebas complementarias como los análisis laboratoriales, electrocardiogramas, ecocardiograma u otras pruebas son realizadas según situaciones específicas y criterio del profesional de la salud.