Cargando...
Desde la próxima semana, todas las escuelas públicas del país y algunas subvencionadas comenzarán a recibir la provisión de alimentos como parte del programa Hambre Cero. Así lo anunció el ministro de Desarrollo Social, Tadeo Rojas, quien aseguró que el sistema ya está listo para su implementación.
Lea más: Calendario escolar 2025: cuándo empiezan las clases, según el MEC
Sostuvo que el programa tiene como objetivo garantizar que los estudiantes reciban una alimentación adecuada durante su jornada escolar. Para ello, se estableció tres tipos de comidas. Los alumnos del turno mañana recibirán desayuno al inicio de la jornada y almuerzo antes de regresar a sus casas.
Los del turno tarde, en cambio, almorzarán antes de ingresar a clases y recibirán una merienda en el transcurso de la tarde.
El desayuno o merienda incluirá un vaso de leche acompañado de una fruta, chipita o masa, mientras que el almuerzo constará de ensalada, plato principal y postre.
Lea más: Hambre Cero: Ministros dicen que no hay recursos para las escuelas subvencionadas
Implementará un nuevo sistema digitalizado
Rojas mencionó que este año, el programa contará con el Sistema Integrado de Almuerzo Escolar (SIAE), una plataforma digital que permitirá un mejor control de la distribución de alimentos.
En esta herramienta estarán involucradas varias instituciones: el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), que administrará el programa a través del Registro Único del Estudiante (RUE); las 15 gobernaciones, encargadas de gestionar los contratos con las empresas proveedoras; la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP), que verificará la transparencia del proceso; y la Contraloría General de la República, que fiscalizará la correcta implementación del plan.

Además, el Ministerio de Agricultura supervisará a los productores frutihortícolas que abastecerán a las empresas adjudicadas, mientras que el Ministerio de Industria y Comercio intervendrá a través de su plataforma digital para fomentar la participación de mipymes.
¿Cómo trabajarán con las empresas proveedoras?
Las órdenes de servicio de alimentación serán emitidas por las gobernaciones y especificarán la cantidad exacta de platos, desayunos y meriendas que se servirán en cada escuela. Las empresas adjudicadas recibirán la orden, cargarán su plan de entrega en la plataforma y los directores escolares certificarán la cantidad de alimentos servidos.
De esta manera, las empresas recibirán el pago únicamente por los platos efectivamente entregados, evitando el desperdicio de recursos, según señaló Rojas.
Lea más: Hambre Cero: improvisaciones ante la falta de infraestructura en San Pedro
Los menús ya están establecidos
El ministro de Desarrollo Social explicó que anteriormente, el Consejo Nacional de Alimentación Escolar (CONAE) ya definió el tipo de menú y los estándares nutricionales que deben cumplir los alimentos, con la supervisión del Instituto Nacional de Alimentación y Nutrición (INAN). Las comidas estarán diseñadas para aportar las calorías, proteínas y vitaminas necesarias para el desarrollo de los estudiantes, sostuvo.
En zonas de gran concentración de estudiantes, como Central y Capital, el servicio será tercerizado a empresas de catering, debido a la cantidad de alumnos a ser atendidos. Sin embargo, en el interior del país, la preparación de los alimentos se realizará en las propias escuelas.
Lea más: Hambre Cero: Tadeo Rojas responsabiliza a gobernadores de que almuerzo llegue a todos los alumnos
Programa no prevé restricciones alimentarias
Rojas manifestó que uno de los desafíos pendientes es la inclusión de opciones para estudiantes con alergias o intolerancias alimentarias. Se excusó diciendo que actualmente no se cuenta con un registro de alumnos celíacos o con necesidades dietéticas específicas. Según Rojas, esto será evaluado en futuras fases del programa.
La implementación de Hambre Cero requerirá una inversión de 380 millones de dólares, con el compromiso de garantizar la transparencia y eficiencia en la administración de los recursos. “Estamos poniendo todo el esfuerzo para que esto salga bien y sea lo más transparente posible. Necesitamos que la ciudadanía controle y denuncie si existe un mal servicio”, enfatizó el ministro.