Día Mundial de los Bosques: esta es la situación en Paraguay

Este 21 de marzo se recuerda el Día Mundial de los Bosques. En Paraguay, una de las mayores preocupaciones es el avance del cambio de uso de suelo en detrimento de los bosques nativos, por motivos variados, entre ellos los cultivos ilícitos de marihuana. En esta nota, te contamos los datos más recientes, que datan del año 2022.

Vista aérea de la reserva natural Mbaracayú, que se ve amenazada por los cultivos ilegales de marihuana.
Vista aérea de la reserva natural Mbaracayú, que se ve amenazada por los cultivos ilegales de marihuana.Rosendo Duarte

Cargando...

La situación de los bosques hoy se puede conocer mediante el visor lanzado el año pasado por el Instituto Forestal Nacional (Infona). Sin embargo, los últimos datos que alberga este portal web son del año 2022. Antes del lanzamiento del portal abierto, se difundían pocos datos sobre la situación de los bosques en Paraguay y no estaban condensados en un espacio.

Los bosques son pulmones del planeta, refugio de biodiversidad, reguladores del ciclo hídrico y aliados contra la erosión del suelo.

Según ese informe de cobertura forestal, hoy el Paraguay tiene un 44,3% de su territorio con cobertura forestal y 17,7 millones de hectáreas de bosques. De ese total, 14,6 millones de hectáreas son de bosques nativos, más de 204.000 son plantaciones forestales y 2.800.000 son palmares.

Además, 2,4 millones de hectáreas de bosques están protegidas por ley a través del sistema nacional de Área Silvestres Protegidas. Esto representa el 15% del territorio nacional.

De acuerdo al mapa publicado por el Infona, los departamentos con mayor cobertura boscosa son todos del Chaco:

  1. Alto Paraguay
  2. Presidente Hayes
  3. Boquerón

Mientras que los departamentos con menos bosques son:

  1. Central
  2. Central
  3. Misiones

En cuanto a la ciudad capital, Asunción poseía aún 362 hectáreas de bosques hasta el año 2022. En los últimos años, se dieron a conocer importantes desmontes, por lo cual se cree que sea cifra podría ser mucho menor actualmente.

En verde, se observa la cobertura de bosques nativos, cobertura forestal y palmares que quedan en Paraguay.  En amarillo, las zonas de plantaciones de soja, según datos del 2022.
En verde, se observa la cobertura de bosques nativos, cobertura forestal y palmares que quedan en Paraguay. En amarillo, las zonas de plantaciones de soja, según datos del 2022.

Cambio de uso de suelo y la disminución de la cobertura boscosa

El total de cambios de uso de la tierra del periodo 2020 – 2022 para bosque nativo fue de 412.428 hectáreas, mientras que también se aprobaron cambios en 9.760 ha de Palmares y la cosecha de plantaciones forestales fue de 9.108 ha.

Por otro lado, en la Región Occidental, 361.928 ha de bosque nativo pasaron por el proceso de cambio de uso de la tierra. Del total de cambios detectados durante este período, el 77,9% fueron cambios realizados dentro de planes de cambio de uso de la tierra aprobados por el Infona.

El cambio de uso de la tierra durante el período 2020 – 2022 en la Región Oriental fue de 50.499,7 hectáreas en bosque nativo, 1.118,9 ha en palmares y se cosecharon 9.108,4 ha de plantaciones forestales.

El motivo de la mayor cantidad de cambios de uso de suelo

El 79% del cambio de uso de la tierra en la Región Oriental, es decir, 39.892 hectáreas, ocurrieron en unidades de terreno menores a 20 hectáreas y están relacionadas principalmente a las pequeñas unidades productivas, cultivos de subsistencia, expansión de áreas de ocupación o invasión y desarrollo de asentamientos humanos e infraestructura.

Los cambios de uso de la tierra detectados en superficies de terreno mayores a 20 ha en la Región Oriental corresponden al 21% del total (10.607 hectáreas). Se deben principalmente a la expansión agrícola-ganadera.

Solo entre el 2021 y el 2022, se registraron miles de hectáreas que sufrieron cambios de uso de suelo. Por ejemplo, estos son algunos de los números de la región Oriental:

  • Boquerón: 90.116 hectáreas
  • Alto Paraguay: 78.029 hectáreas
  • Presidente Hayes 28.109 hectáreas

En cuanto a la región Occidental, los departamentos que más cobertura boscosa perdieron por cambio de uso de suelo fueron:

  • San Pedro: 5.910 hectáreas
  • Canindeyú: 6.108 hectáreas
  • Concepción: 5.552 hectáreas
Imagen aérea de parte de los bosques de la comunidad indígena Ava Guaraní en San Pedro. En el fondo, los cultivos extensivos de soja que rodean la propiedad.
Imagen aérea de parte de los bosques de la comunidad indígena Ava Guaraní en San Pedro. En el fondo, los cultivos extensivos de soja que rodean la propiedad.

Deforestación cero y los resultados, según el Infona

Actualmente, se encuentra vigente aún la conocida Ley de “Deforestación Cero”, que prohíbe las actividades de transformación y conversión de superficies con cobertura de bosques en la Región Oriental. La normativa considera bosques a un mínimo de dos hectáreas con el 50% de superficie con árboles y 60 árboles por hectárea. Esa prohibición se extiende hasta el 2030.

Según el informe del Infona, desde diciembre de 2004 hasta el año 2022, el 94,5% por ciento de la soja sembrada en la región Oriental es libre de deforestación. La institución asegura que desde la entrada en vigencia de la Ley de Deforestación cero, la mayor parte de las tierras identificadas se ajustaron a las leyes, principalmente contando desde diciembre de 2004.

Sin embargo, al recorrer asentamientos campesinos la realidad que se percibe en el campo es distinta. Muchos productores afirman que sigue el desmonte y el desplazamiento de comunidades por el avance de los sojeros, sobre todo extranjeros.

Hallaron diez hectáreas de cultivos de marihuana en la Reserva Natural San Rafael.
Hectáreas de cultivos de marihuana detectados en la Reserva Natural San Rafael.

Cultivos de marihuana y su afectación a los bosques

Según los mismos datos proporcionados por el Infona, un 15% a 20% del cambio de uso de suelo se da para el cultivo de plantaciones ilícitas de marihuana en la Región Oriental.

Otro dato que preocupa es que observan cultivos de uso ilícito en nueve departamentos del territorio nacional. El 25,7% de estos cultivos se dan en áreas silvestres protegidas.

Áreas silvestres protegidas afectadas por el cultivo ilícito.
Áreas silvestres protegidas afectadas por el cultivo ilícito.

Dónde ver datos de cobertura boscosa en Paraguay

Se puede acceder al Visor de bosques y usos de la tierra ingresando primeramente a infona.gov.py y luego dirigirse a la ventana emergente que dice “Conocé y explorá el portal”.

Allí encontrará un panel interactivo de cobertura forestal, datos sobre bosques nativos, plantaciones forestales y palmares.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...