Cargando...
Cada 21 de marzo, el mundo recuerda la masacre de Sharpeville, un trágico hito que impulsó la lucha global contra el racismo. Este Día Internacional de la Eliminación de la Discriminación Racial, pretende sensibilizar a la población mundial sobre la necesidad de erradicar actitudes y leyes discriminatorias que perpetúan la desigualdad.
“Hoy se cumplen 60 años de la adopción de la Convención Internacional sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación Racial, que se forjó en una época de grandes disturbios civiles en algunas partes del mundo. Su redacción tuvo lugar durante el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos, cuya Ley de Derechos Civiles se aprobó justo antes de su adopción”, comenzó explicando Guido Medina, secretario de la Red Paraguaya de Afrodescendientes.
Luego agregó: “El apartheid estaba en su apogeo en Sudáfrica, y la masacre de Sharpeville puso la crueldad del régimen en el punto de mira internacional. Y muchos países de África estaban acabando con el colonialismo y buscando la independencia. La convención esencialmente condena la discriminación racial, y los estados parte se comprometen a seguir una política encaminada a eliminar la discriminación en todas sus formas y promover el entendimiento en entre todas las personas respetando su origen”.
“De hecho, incluso después de 60 años desde su adopción, la Convención sigue siendo relevante para los problemas que enfrentamos hoy”, sostuvo.
Lea más: Ley contra la discriminación: estas son las multas por racismo
Sigue causando daño
“El racismo sigue asolando a las sociedades. En mi caso tuve un episodio de discriminación racial en el año 2018, en la Facultad de Derecho, donde 4 compañeros de aula en ese entonces, me menospreciaron y humillaron por mi color de piel en un grupo de WhatssAp, donde había al menos 350 alumnos. En ese entonces no tenía un lugar o una institución donde acudir para hacer la denuncia de este acto atroz”, explicó Medina, quien también es miembro de la Asociación Grupo Tradicional Kamba Cua.
“Solo pude denunciarlo por los medios de comunicación. Estoy orgulloso de mi origen, no me victimizo, pero nadie tiene el derecho de humillar a las personas y menos menoscabar a otra por su color de piel”, añadió.
Discriminación racial en Paraguay
En lo que respecta al Paraguay, sostuvo que existe la discriminación racial: “No solo mi testimonio que te he comentado sucedió, en mi familia varios miembros también han sufrido discriminación racial y solo tenés que ver los comentarios de esta publicación que harás, para darte cuenta de que sí existe”.
Falta de conocimiento
Días atrás, el senador Yamil Esgaib pidió que se deje de “mariconear” con la discriminación, ya que “al negro le decimos negro y al rubio sa’yju”, y lamentó la “falta de criterio serio” para tratar el tema.
“Los dichos de este legislador demuestran su falta de conocimiento en la lucha por los derechos humanos de los afroparaguayos, no está preparado para abordar estos tema”, declaró el Secretario Red Paraguaya de Afrodescendientes.
“Un dato no menor es que por 2 años las sociedades civiles afrodescendientes del Paraguay trabajamos en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas de Paraguay (INE), para la inclusión de la pregunta que identifique a las personas Afrodescendientes en el Censo Nacional de Población y Viviendas 2022, pero faltando 2 semanas nos comunicaron en un grupo de whatssap, creado por la SNC y el INE, que no se incluiría la pregunta de identificación para las personas afroparaguayas”, explicó.
A renglón seguido profundizó: “En ese entonces, el señor Iván Ojeda, director del INE, dijo a un medio escrito de comunicación: ‘En la prueba piloto del instrumento censal realizada a la ciudadanía, la pregunta que identifica a las personas afrodescendientes no fue bien recibida, hubo mucho rechazo y les cerraron varias puertas´. Dijo que en la prueba piloto los censistas no realizan la pregunta, porque las personas se rehúsan a contestar”.
“Estos datos son pruebas que en Paraguay existe discriminación racial, como así también institucional”, sostuvo.
Existen mecanismos y procedimientos
Durante la disputa de la Copa Libertadores Sub 20 se produjo un hecho de racismo que recorrió el mundo, cuando un hincha de Cerro Porteño realizó gestos racistas a un jugador del Palmeiras. Los afrodescendientes de Paraguay se manifestaron a través de un comunicado, levantando su voz de protesta contra lo sucedido.
“En el caso del jugador de la sub 20 de Palmeiras que sufrió discriminación racial por parte de un hincha, se debería identificar a esa persona y aplicar la sanción que corresponde. Una sanción administrativa de 50 a 100 jornales mínimos”, comentó Guido Medina.
Lea más: Afrodescendientes de Paraguay condenan el racismo tras insultos a jugadores del Palmeiras
“Contamos con la Ley 6.940/22 que establece mecanismos y procedimientos para prevenir y sancionar actos de racismo y discriminación contra las personas afrodescendientes. Esta ley es de vital importancia para luchar contra todas las formas de discriminación racial”, concluyó.