¿Qué implica la filtración y venta de datos de paraguayos?

El experto en ciberseguridad Miguel Ángel Gaspar aseguró que está confirmado que se vulneró la base de datos del Tribunal Superior de Justicia Electoral. Explicó por qué es grave y cuáles son las implicancias. Además, resaltó que no hay un plan nacional de ciberseguridad y en el Congreso nunca tratan el proyecto de ley de protección de datos.

Imagen ilustrativa: los delincuentes aprovechan los medios telemáticos para cometer una serie de delitos.
Datos de millones de paraguayos se estarían vendiendo en la web oscura luego de una filtración masiva de instituciones del Gobierno.

Cargando...

Pese a que el Mitic asegura que aún no está corroborada la venta de datos de paraguayos en la “web oscura”, el representante de Paraguay Ciberseguro, Miguel Ángel Gaspar, aseguró que tiene la certeza de que sí se vulneraron los datos. Destacó que todavía no se puede confirmar cómo ocurrió, pero ya desde hace días se está vendiendo la información de todos los paraguayos en el Tribunal Superior de Justicia Electoral.

Lamentó que el Ministerio de Tecnologías de la Información y la Comunicación esté minimizando lo ocurrido. “La protección de datos personales es una cuestión de derechos humanos”, enfatizó.

Agregó que se robaron datos sensibles de identidad y detalles de millones de paraguayos. Explicó que la suplantación de la identidad es el delito que más creció en la región.

¿Por qué roban bases de datos?

El experto en ciberseguridad explicó que este hecho es muy grave porque los ciberdelincuentes, cuando van a planificar un delito, analizan estas bases de datos. Por ejemplo, señaló que ya utilizan herramientas de inteligencia artificial que analizan los datos hasta encontrar las contraseñas que buscan para acceder a correos o cuentas en general.

Explicó que las contraseñas de las personas pueden ser combinaciones de fechas, direcciones y otras informaciones disponibles en esas bases de datos. Agregó que por eso se compran esas filtraciones.

Sin estrategias ni leyes de protección

En otro momento, resaltó que él participó de la elaboración de un Plan Nacional de Ciberseguridad en el 2017, debatieron, colaboraron y redactaron un texto, pero que el mismo “ya no sirve”, pues nunca se publicó ni se implementó. Hoy, el Paraguay no tiene ningún plan.

Incluso, tampoco existen leyes de protección de datos personales, puesto que en el Congreso los parlamentarios llevan meses dilatando el tratamiento del proyecto de ley que guarda relación con ese asunto.

“Estas cosas van a seguir pasando a menudo, estamos vulnerables”, lamentó.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...