Transformación Educativa: tras fallido plan del MEC, plantearán nuevo proyecto

El Consejo Nacional de Educación hace un llamado para crear un nuevo plan educativo nacional, luego del fallido intento del Plan Nacional de Transformación Educativa. Expertos indican que la medida es necesaria para planificar mejorar el nivel de escuelas y de universidades. Además, presentaron un nuevo ejemplar de la Revista Paraguaya de Educación, con varios artículos con esta temática.

Jorge García Riart, miembro titular del Conec, presenta la edición N° 13 de la Revista Paraguaya de Educación.
Jorge García Riart, miembro titular del Conec, presenta la edición N° 13 de la Revista Paraguaya de Educación.SILVIO ROJAS

Cargando...

La edición N° 13 de la Revista Paraguaya de Educación, se presentó esta mañana con la presencia autoridades y referentes del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC). El ejemplar fue coordinado por miembros del Consejo Nacional de Educación y Ciencias (Conec).

En el evento, se presentó la posibilidad de analizar un nuevo Plan Nacional de Educación, buscando medidas a corto, mediano y largo plazo, para definir el rumbo del sector, por lo menos, para los próximos 15 años.

El último intento de idear una medida de estas características había sido el Plan Nacional de Transformación Educativa (PNTE), presentado durante el Gobierno anterior y, cancelado por presiones de grupos autodenominados “provida” y “profamilia”. Estos sectores actualmente copan el MEC, a través de la Mesa Técnica de Padres.

Debido a las críticas, el proyecto pasó a denominarse Plan de Desarrollo Educativo 2040, según habían anunciado en ese entonces desde la cartera educativa, bajo la gestión del exministro Nicolás Zárate.

Nuevo plan educativo con miras al 2024

Durante la presentación de la revista, Jorge García Riart, miembro del Conec, abordó la necesidad de replantearse el Plan 2024, de modo a que Paraguay cuente con un Plan Nacional de Educación, capaz de definir las políticas públicas del sector, evaluar posibles riesgos y anticiparse a cuestiones adversas, como había ocurrido con la llegada de la pandemia del Covid-19.

“Creo que eso se va a ver en el poco tiempo. El Conec va a presentar una propuesta de plan nacional de educación, porque es lo que corresponde a sus funciones, de modo a acompañar todos los esfuerzos para formular políticas públicas del sector”, explicó García.

Germán García Da Rosa, director de la oficina en Paraguay de la OEI, el viceministro de Educación Superior y titular del Consejo Nacional Educación Superior (Cones), Federico Mora y el titular de la Aneaes, José Duarte.
Germán García Da Rosa, director de la oficina en Paraguay de la OEI, el viceministro de Educación Superior y titular del Consejo Nacional Educación Superior (Cones), Federico Mora y el titular de la Aneaes, José Duarte.

El miembro del Conec agregó que con este objetivo, también se pensó la edición actual de la revista, en la cual hicieron un llamado para pensar en los escenarios posibles, desde la educación inicial hasta la educación universitaria o de adultos.

Los escenarios ideales y de riesgo en la educación paraguaya

García Riart expresó que hay dos tipos de escenarios posibles que fueron analizados. Por un lado, está el escenario ideal, que plantearía el desarrollo de capacidades de anticipación y resiliencia, un modelo educativo socio constructivista, organizaciones educativas socialmente inteligentes (capacidad de integración a la comunidad).

Además, la innovación en enseñanza y aprendizaje con la incorporación de inteligencia artificial, el bienestar físico y mental de los docentes. También la actualización curricular en Educación Superior y una gobernanza educativa articulada, inclusiva y pertinente.

Escenarios posibles de la educación paraguaya, según el Conec.
Escenarios posibles de la educación paraguaya, según el Conec.

En cuanto al escenario de riesgo, figuran -según lo proyectado por expertos nacionales en la revista educativa- una permanencia de los modelos tradicionales de educación, menos protección social, nueva emergencia sanitaria o la vuelta al autoritarismo y verticalismo.

La presentación de estos planes tuvo lugar esta mañana en el local de la Agencia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes), con la presencia de su titular, José Duarte, quien también escribió en la revista. Además, estuvo presente el viceministro de Educación Superior y titular del Consejo Nacional Educación Superior (Cones), Federico Mora. Igualmente, participó Germán García Da Rosa, director de la oficina en Paraguay de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), para la Educación, la Ciencia y la Cultura.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...