Paraguarí: Destino de fe, religiosidad popular y turismo en Semana Santa

El departamento de Paraguarí se prepara para recibir a los visitantes durante la Semana Santa, con el objetivo de revivir la religiosidad popular y dar a conocer los sitios turísticos, históricos y naturales que ofrece la región como opción para el turismo interno. En algunos distritos, como Yaguarón y Acahay, los programas a desarrollar fueron declarados de interés turístico nacional.

Los distritos de Paraguarí se preparan para recibir a turistas en la Semana Santa.
Los distritos de Paraguarí se preparan para recibir a turistas en la Semana Santa.Emilce Ramirez

Cargando...

Para quienes desean pasar la Semana Santa en familia o en grupo de amigos, varios distritos del departamento de Paraguarí se están preparando para recibir a los turistas, quienes podrán recorrer los emblemáticos sitios históricos, naturales y culturales de la zona. En Yaguarón, las actividades “Araguasu Yaguarónpe” de la Semana Santa y el evento “Calvario Rape”, del distrito de Acahay, fueron declarados de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

La capital de la Semana Santa, Yaguarón, se prepara para vivir la fe y la religiosidad popular.
La capital de la Semana Santa, Yaguarón, se prepara para vivir la fe y la religiosidad popular.

“Araguasu Yaguarónpe”

El distrito de Yaguarón, conocido como “Capital del turismo”, “Ciudad mitológica” y “Capital de la Semana Santa”, ofrece una variedad de atractivos naturales, históricos y culturales. Para esta Semana Santa, se ha preparado un programa especial para vivir la religiosidad popular a través del evento “Araguasu Yaguarónpe”, declarado de interés turístico nacional por la resolución N° 320/2025.

Programa

Martes 15:

  • 19:30 - Tours Yaguarón de Ensueño. Recorrido turístico a G. 50.000 por persona.

Miércoles 16:

  • 20:00 - Chipa Apo en el templo.
El concierto Misa Guarayo es uno de los atractivos de la Semana Santa en Yaguarón.
El concierto Misa Guarayo es uno de los atractivos de la Semana Santa en Yaguarón.
  • 21:00 - Concierto Misa Guarayo a cargo de la Escuela de Música del maestro Cecilio Valiente.
  • 22:00 - Representación de Pytumby Jave.
  • 23:00 - Actuación del grupo cómico Jagua ha Piray.

Jueves 17:

  • 21:45 - Kurusu Rape. Obra itinerante de Teatro Yara con la participación de más de 150 jóvenes.
Los visitantes el Jueves Santo podrán apreciar el Kurusu Rape. Obra itinerante de Teatro Yara con la participación de más de 150 jóvenes.
Los visitantes el Jueves Santo podrán apreciar el Kurusu Rape. Obra itinerante de Teatro Yara con la participación de más de 150 jóvenes.
  • 22:00 - Cena Judía. Cuatro pasos de la cena hebraica, con ambientación musical y narración ritual de la festividad Pascual, en la Casa de la Cultura. Costo: G. 250.000.

Viernes:

  • Todo el día: Cerro Jejupi.
El cerro Jejupí, en Yaguarón, es un destino de los promeseros y congrega a miles de feligreses el Viernes Santo.
El cerro Jejupí, en Yaguarón, es un destino de los promeseros y congrega a miles de feligreses el Viernes Santo.

Sábado:

  • Tour Araguasu Yaguarónpe (gratuito con 24 horas de agendamiento). Más información en Turista Róga al 0974 729 958.

Acahay

También en Acahay, el programa “Calvario Rape Cerro Acahaype” fue declarado de interés turístico nacional por la Secretaría Nacional de Turismo (Senatur).

Programa

Jueves Santo:

  • 7:00: Subida al cerro y paseo a caballo.
  • 10:00: Inicio de la feria de emprendedores, que se extenderá hasta el Sábado Santo. En ella, los pobladores de la zona de influencia del Cerro Acahay, el barrio Virgen de Fátima y Yeguarizo, ofrecerán productos frutihortícolas, platos de la gastronomía paraguaya, hierbas medicinales, miel de abeja y productos de granja.
Acahay también se prepara para el Viernes Santo con el Calvario Rape al pie del cerro.
Acahay también se prepara para el Viernes Santo con el Calvario Rape al pie del cerro.

Viernes Santo:

  • Día de la celebración de “Cerro Rape Cerro Acahaype”:
  • 7:00: Subida al cerro Acahay y paseo a caballo.
  • 18:00: Al pie del cerro Acahay se realizará el Vía Crucis en el acceso. La peregrinación será de unos 2.000 metros y comenzará en la compañía Yeguarizo.

Yaguarón

En Yaguarón, los visitantes podrán conocer el templo San Buenaventura, el emblemático cerro y los museos, además de recorrer la mística ciudad. Para llegar al cerro Yaguarón, se pasa por el Paseo de los Mitos, donde las paredes están pintadas con seres mitológicos.

La Ciudad Mitológica y Capital de la Semana Santa se prepara para recibir a los turistas.
La Ciudad Mitológica y Capital de la Semana Santa se prepara para recibir a los turistas.

En la base del cerro, se pueden apreciar esculturas de los siete seres de la mitología guaraní: Mbói Tu’i, Jasy Jatere, Kurupi, Moñái, Teju Jagua, Ao Ao y Luisõ. Desde la cima del cerro se pueden observar las serranías que rodean el poblado, ubicado a 48 kilómetros de Asunción, por la ruta PY01.

También es posible visitar el Museo Gaspar Rodríguez de Francia, que alberga muebles, utensilios y cuadros de la época colonial.

El Museo Jaguarú, ubicado en la cima del cerro Yaguarón, es un lugar donde se podrán apreciar los utensilios y enseres utilizados por los indígenas.
El Museo Jaguarú, ubicado en la cima del cerro Yaguarón, es un lugar donde se podrán apreciar los utensilios y enseres utilizados por los indígenas.

Además, se encuentran el Museo de la Memoria, en homenaje a los héroes de la Guerra del Chaco (1932-1935); el Museo Jaguarú, en la cima del cerro, donde se exhiben elementos indígenas; y el Museo Ramón Bogarín Arámbulo, con libros, folletos y periódicos locales.

Paraguarí

En la capital departamental, Paraguarí, conocida como la “Cuna de toreros”, los turistas pueden disfrutar de su riqueza natural. Entre sus principales atractivos están los tres cerros: Cristo Redentor, Cerro Hú y Perö, de interés geológico y turístico, propuestos para el programa de geoparques de la Unesco desde 2024.

La capital del departamento de Paraguarí se luce con la belleza natural que la rodea.
La capital del departamento de Paraguarí se luce con la belleza natural que la rodea.

El municipio también ofrece recorridos en bicirriel en la exestación de tren y la visita al Museo Histórico General de División Enrique Duarte Alder, del Comando del Ejército de Artillería, que funciona desde 1979.

El Museo Histórico General de División Enrique Duarte Alder, del Comando del Ejército de Artillería, guarda en su interior vestigios de la Guerra del Chaco y de la Triple Alianza.
El Museo Histórico General de División Enrique Duarte Alder, del Comando del Ejército de Artillería, guarda en su interior vestigios de la Guerra del Chaco y de la Triple Alianza.
El bicirriel es una alternativa de distracción que se ofrece en la ex estación de tren de Paraguarí.
El bicirriel es una alternativa de distracción que se ofrece en la ex estación de tren de Paraguarí.

En el museo se exhiben colecciones de armamentos antiguos del Paraguay, fusiles, cañones y municiones de la época colonial, la Guerra de la Triple Alianza (1864-1870) y la Guerra del Chaco. A esto se suman las posadas turísticas que obtuvieron el sello verde de calidad.

La posada turística Kenjisay distinguida con sello de calidad en Paraguarí.
La posada turística Kenjisay distinguida con sello de calidad en Paraguarí.

Sapucái

En el distrito de Sapucái se encuentra en proceso de reactivación de su antigua estación de tren. En la ex terminal ferroviaria “Carlos Antonio López” se mantiene un Museo Vivo con maquinaria y estructuras recuperadas de la época dorada del ferrocarril.

La antigua locomotora, varada en el tiempo, en los talleres de Sapucái.
La antigua locomotora, varada en el tiempo, en los talleres de Sapucái.

Se pueden ver locomotoras antiguas y moldes de hierro y madera utilizados en la fabricación de repuestos para trenes. Frente a la exestación aún se conserva la exVilla Inglesa, donde vivían los operarios británicos del tren.

En el museo vivo de los talleres de trenes de Sapucái se pueden observar los vestigios de la vida ferroviaria.
En el museo vivo de los talleres de trenes de Sapucái se pueden observar los vestigios de la vida ferroviaria.

Las ex estaciones de tren en Paraguarí, Pirayú, Escobar, Sapucái y Caballero se han convertido en museos que transportan a los turistas en el tiempo. En Escobar, una solitaria zorra ferroviaria espera ser visitada.

Pirayú

En el municipio de Pirayú se puede visitar la ex estación del tren y admirar los vagones estacionados. También se pueden adquirir artesanías, como ponchos y obras de artistas plásticos de la pintoresca localidad.

La ex estación de tren de Pirayú que atrae a los turistas.
La ex estación de tren de Pirayú que atrae a los turistas.

Otra opción es el Museo Histórico Campamento Cerro León, donde se entrenaron 30.000 soldados paraguayos durante la Guerra contra la Triple Alianza.

Ybycuí

Una de las principales bellezas naturales de Ybycuí es el Parque Nacional La Rosada, que ofrece saltos de agua y senderos para recorrer. Sus principales atractivos son los saltos Guaraní, Escondido y Minas.

Lo que quedó de la estructura de fundición de hierro en Ybycuí.
Lo que quedó de la estructura de fundición de hierro en Ybycuí.

Dentro del parque, también se encuentra un museo histórico y las ruinas de la fundición de hierro, que fue bombardeada el 13 de mayo de 1869 durante la Guerra contra la Triple Alianza, que enfrentó Paraguay contra Argentina, Brasil y Uruguay.

El museo, ubicado en el interior del Parque Nacional de Ybycuí, guarda la historia de lo que fue la fundición de hierro.
El museo, ubicado en el interior del Parque Nacional de Ybycuí, guarda la historia de lo que fue la fundición de hierro.

San Roque González

En el distrito de San Roque González se encuentra el Parque Ecológico Paso Carreta, un espacio libre de contaminación donde se pueden realizar paseos a caballo y disfrutar de aguas cristalinas que corren entre las rocas del cerro Acahay.

Parque Ecológico Paso Carreta un lugar ideal para pasar la Semana Santa.
Parque Ecológico Paso Carreta un lugar ideal para pasar la Semana Santa.

Quiindy

En Quiindy se encuentra el atractivo y legendario Lago Ypoá, que cuenta con un muelle, letras corpóreas y vistas panorámicas de las islas que rodean el parque nacional. Se llega a través de la compañía Niño-Tacuary.

El legendario Lago Ypoá es un espacio natural ideal para visitar durante la Semana Santa.
El legendario Lago Ypoá es un espacio natural ideal para visitar durante la Semana Santa.

Caapucú

El Museo Casa-Oratorio Cabañas, ubicado en el km 154 de la ruta PY01 en el distrito de Quiindy, conserva reliquias coloniales, como muebles, platería y vestimentas. El predio con 6,136 metros cuadrados abre sus puertas de martes a sábado, de 9:30 a 16:00.

El Museo Casa-Oratorio Cabañas que conserva aún imágenes sacras, utensillos y muebles de la época colonial.
El Museo Casa-Oratorio Cabañas que conserva aún imágenes sacras, utensillos y muebles de la época colonial.

La playa Punta Arena está siendo acondicionada para recibir visitantes, con opciones de acampada y paseos a caballo.

Playa Punta Arena de Caapucú, un sitio ideal para que los turistas puedan visitar.
Playa Punta Arena de Caapucú, un sitio ideal para que los turistas puedan visitar.

Turismo en áreas protegidas

El Parque Nacional y Área Silvestre Protegida “La Rosada”, de Ybycuí, es una reserva ecológica preparada para quienes disfrutan del turismo interno. Los visitantes podrán maravillarse con la belleza natural del lugar, caracterizado por sus saltos de agua y diversos senderos.

Además, se destaca por su imponente museo histórico y por la presencia de cristalinas aguas en los saltos Guaraní, Escondido y Minas.

El Parque Nacional de Ybycuí es un patrimonio natural e histórico digno de conocer.
El Parque Nacional de Ybycuí es un patrimonio natural e histórico digno de conocer.

El Parque Nacional de Ybycuí está ubicado a 150 kilómetros de Asunción, en la compañía Minas Cué, y a 25 kilómetros del casco urbano del distrito.

Otro sitio reconocido como área protegida es el Cerro San José, fue declarado de interés municipal mediante la Resolución N° 115/2023. Posteriormente, mediante la Ley N° 7287/2024, se declaró como Área Silvestre Protegida bajo dominio público municipal, con la categoría de manejo y paisajes protegidos. Dicha colina, ubicada en la compañía Boquerón, tiene una altura máxima de aproximadamente 565 metros.

El Cerro San José declarado área silvestre protegida, ubicado en la compañía Boquerón de Ybycuí.
El Cerro San José declarado área silvestre protegida, ubicado en la compañía Boquerón de Ybycuí.

Monumento Natural “Macizo Cerro Acahay”

El Cerro Acahay, ubicado en el departamento de Paraguarí, fue declarado Monumento Natural “Macizo Acahay”. En su ladera, se puede apreciar un arroyo cuyas cristalinas aguas se deslizan entre las rocas, proporcionando a los visitantes un sitio ideal para refrescarse y disfrutar de la tranquilidad del lugar.

El monumento natural Cerro Acahay, donde se realizará el programa Calvario Rape."
El monumento natural Cerro Acahay, donde se realizará el programa Calvario Rape."

Además de su belleza natural, el sitio ofrece una vista privilegiada. Desde Asunción, se encuentra a 102 kilómetros. Se debe viajar por la ruta PY01 hasta Carapeguá y tomar el ramal que conduce a Acahay. Luego, tras recorrer 15 kilómetros hasta la compañía Yeguarizo, se ingresa a la derecha por un camino vecinal y, tras cinco kilómetros, se llega al primer sendero del cerro.

Sapucái

El Salto Inglés o Cascada Sapucái, declarado Área Silvestre Protegida bajo dominio público municipal mediante la Ley N° 7285/2024, es un atractivo muy visitado en el distrito de Sapucái.

El Salto Inglés, que fue declarado reserva área protegida.
El Salto Inglés, que fue declarado reserva área protegida.

Carapeguá

El Cerro Bogarín fue declarado Área Silvestre Protegida mediante la Ley N° 6052/2017 y cuenta con una extensión de 221 hectáreas. Esta colina, que alcanza una altura de 294 metros, es un sitio muy concurrido por jóvenes y personas que disfrutan de observar la imponente naturaleza desde las alturas, aunque no cuenta con muchas comodidades.

Cerro Bogarín un espacio natural ubicado en Carapeguá.
Cerro Bogarín un espacio natural ubicado en Carapeguá.

Se puede acceder al cerro a través del camino vecinal de la compañía Caazapá, desde la circunvalación de la ruta PY01, en las zonas de Redondo y Virgen de los Remedios. Es un sitio ideal para explorar, escalar, hacer senderismo y disfrutar de la incomparable vegetación característica del lugar.

Sitios históricos recomendados para el turismo

En Paraguarí, el Cerro Porteño, también conocido como Cerro Mba’e, es uno de los lugares históricos más significativos. Allí se libró la victoriosa Batalla de Paraguarí el 19 de enero de 1811, cuando Paraguay aún era una provincia del Virreinato del Río de la Plata.

El Cerro Mba'e un sitio histórico que se encuentra en la capital departamental.
El Cerro Mba'e un sitio histórico que se encuentra en la capital departamental.

El ejército paraguayo, compuesto por 7.000 hombres, venció a las tropas porteñas comandadas por el general Manuel Belgrano, quien había llegado a Paraguay en diciembre de 1810 con 1.200 soldados. En su ejército había más fusiles que en toda la provincia del Paraguay, que solo contaba con 500 fusiles en esa época, según el historiador Julio César Chaves.

Pirayú

En este municipio se encuentra el Campamento de Cerro León, donde 30.000 hombres, de entre 16 y 50 años, fueron instruidos para el combate durante la Guerra contra la Triple Alianza (1864-1870).

Maqueta de lo que fue el enorme Campamento Cerro León  con sus 180 pabellónes. Hoy solo quedan dos en pie.
Maqueta de lo que fue el enorme Campamento Cerro León con sus 180 pabellónes. Hoy solo quedan dos en pie.

El campamento militar contaba con 180 pabellones, pero fueron destruidos por los brasileños tras la Guerra Grande. Solo quedaron dos bloques, que fueron reparados y que en su momento sirvieron como base para la Caballería y la Infantería. Se dice que allí estuvo el Mariscal Francisco Solano López.

,

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...