Cargando...
Los testículos forman la parte más importante del aparato reproductor masculino y poseen dos funciones: la producción y almacenamiento de células germinales masculinas (espermatozoides) y la biosíntesis y secreción de hormonas sexuales masculinas (andrógenos), por lo que su cuidado es esencial. En comparación con otros tipos de cánceres, el cáncer testicular es poco frecuente. Es más común en el lado derecho con relación al lado izquierdo y, aunque su causa es desconocida, está relacionada con factores congénitos y adquiridos, explican los especialistas.
En abril, mes de concientización sobre este tipo de cáncer, desde el Instituto de Previsión Social (IPS) resaltan que es de vital importancia promover la detección temprana de la enfermedad.
Cáncer testicular es prevenible con autoexploración regular, dicen
El doctor Aldo Samaniego, especialista en urología del Hospital Ingavi del IPS, explicó que el cáncer testicular puede ser prevenible mediante la autoexploración regular, especialmente si se inicia a temprana edad, es decir, desde la adolescencia.

Según el especialista, el cáncer testicular es uno de los cánceres menos comunes, afectando a 1 de cada 250 personas a lo largo de su vida. Sin embargo, resalta que la enfermedad puede presentarse a cualquier edad, siendo entre los 15 y 44 años, las edades con mayor incidencia.
Como principales factores de riesgo, el doctor Samaniego refiere que son, la criptorquidea o el no descenso testicular, así como la edad y la raza blanca.
Importancia de la autoexploración testicular: ¿Cómo realizarla?
El médico instó a la población joven a revisarse periódicamente sus testículos, para una detección temprana de cáncer testicular.
En relación a cada cuánto tiempo realizarse la autoexploración, el especialista mencionó que es necesario por lo menos una vez al mes, mientras el hombre se baña y estando de pie.
Lea más: Recomendaciones para una buena higiene y salud del aparato reproductor femenino y masculino
El doctor Samaniego explicó que una autoexploración testicular se debe realizar con agua caliente y jabón, tocando con ambas manos un testículo a la vez, rodeando el testículo entre pulgar y otros dedos, sin olvidar la parte posterior.
¿Cómo se diagnóstica el cáncer testicular?
El especialista del IPS detalló que una vez constatado un “bulto” en el escroto mediante autoexploración, se solicita una ecografía testicular y marcadores tumorales.
El médico afirmó que en caso de detectarse a tiempo, el cáncer testicular tiene una tasa de curación cercana al 99%, incluso cuando se disemine a otras partes del cuerpo. “Los tratamientos dependen del tipo y la extensión del cáncer, e incluyen cirugía y quimioterapia”, puntualizó el médico.
Lea más: Cáncer de pene: Paraguay es uno de los países con más casos en el Cono Sur
Entre los primeros síntomas del cáncer testicular se mencionan:
- Agrandamiento indoloro del testículo (sensación de pesadez).
- Masa firme, sin dolor.
- En estadios avanzados de la enfermedad, el paciente puede presentar dorsalgia, tos, disnea, anorexia.
En IPS, para agendar una cita médica con un especialista en urología, se debe agendar un turno mediante call center al 0800115000, o presencialmente en ventanilla.