Primera cirugía cerebral a un feto en Paraguay: ¿cómo y por qué se realizó?

El médico que encabezó la primera cirugía fetal cerebral intrauterina realizada en Paraguay, que tuvo lugar ayer en el Hospital de Clínicas, explicó el cuadro médico que motivó la compleja intervención y las consecuencias que podría haber tenido no realizar la operación.

Exitosa cirugía fetal cerebral inédita realizada en el Hospital de Clínicas.

Cargando...

En conversación con ABC Cardinal este lunes, el doctor Miguel Ruoti Cosp, especialista en ginecología y obstetricia del Hospital de Clínicas, comentó sobre la primera cirugía cerebral realizada a un feto en el vientre materno en Paraguay, que tuvo lugar ayer en ese centro de salud dependiente de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Asunción.

El domingo, un equipo médico liderado por el doctor Ruoti Cosp llevó a cabo con éxito la primera cirugía fetal cerebral intrauterina en un feto de siete meses de gestación aún en el vientre de su madre, una mujer oriunda de la localidad de Yasy Cañy, departamento de Canindeyú.

El médico explicó que la cirugía se realiza cuando se detecta en el feto en formación un cuadro conocido como encefalocele occipital, un defecto en la formación del cráneo que deja un orificio abierto en el mismo, por el cual escapa la masa encefálica, formando una “bolsa que contiene parte del cerebro” fuera del cráneo.

Lea más: Histórico avance médico: realizan con éxito una cirugía cerebral a un feto en el Hospital de Clínicas

Señaló que, tradicionalmente, la cirugía para corregir esa malformación se realizaba al momento del parto, pero indicó que si el procedimiento se realiza cuando el feto aún está dentro del vientre “mejoran algunos aspectos de la evolución neurológica” del paciente.

El médico explicó que, si no se corrige, el cuadro puede tener consecuencias en el desarrollo cognitivo y derivar en problemas como hidrocefalia o microcefalia.

Uno de cada diez mil recién nacidos

Sin embargo, resaltó que la patología en cuestión “no es frecuente” -se estima su incidencia en uno de cada 10.000 recién nacidos y en Paraguay suele registrarse en promedio un caso cada cuatro años-, por lo que es difícil tener claras “todas las consecuencias que pueda haber fuera del útero”.

“Qué tanta anormalidad podría haber si no se realiza la cirugía es una pregunta difícil de responder. Hay muchos factores, por ejemplo, la cantidad de tejido cerebral que sale, qué estructuras están involucradas, de qué región del cerebro estamos hablando, si son regiones relacionadas al equilibrio o al habla, la visión”, expuso.

El doctor Ruoti Cosp comentó que lo ideal es que problemas como la encefalocele occipital se detecten al quinto mes de gestación por medio de una ecografía morfológica, un procedimiento de rutina al que se recomienda que todas las mujeres embarazadas se sometan alrededor de la semana 20 de su embarazo.

Señaló que mientras más avanzado está el embarazo, más complicada es la cirugía, y habitualmente no se realiza luego del séptimo mes de gestación.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...