Paso Yobái en conflicto: Mineros niegan contaminación y denuncian manipulación de yerbateros

Las asociaciones de mineros artesanales, en conjunto con la empresa concesionaria Lampa S.A., salieron al paso de las denuncias de contaminación ambiental realizadas por productores de yerba mate. En una conferencia de prensa, expresaron que su labor se encuentra dentro del marco legal, con licencias ambientales, y negaron que afecte los cultivos de yerba mate. La tensión entre ambos sectores se acentuó, al punto de generar episodios de violencia y acusaciones de manipulación empresarial.

Asociaciones de mineros desacreditaron acusaciones sobre supuesta contaminación
Asociaciones de mineros rechazan las acusaciones de supuesta contaminación de recursos naturales realizadas por productores de yerba mate.Siro Benítez

Cargando...

Paso Yobái, una ciudad conocida tanto por su producción de yerba mate como por la extracción de oro, atraviesa un tiempo de tensión social. Mineros artesanales agrupados en 13 asociaciones, junto con la única empresa concesionaria del Estado para la explotación de minas auríferas, Lampa SA, se pronunciaron esta semana en defensa de su actividad. Niegan que la actividad ocasiones contaminación ambiental en el distrito guaireño.

Esta postura la expresan en respuesta a las constantes denuncias de yerbateros que aseguran que sus cultivos se ven amenazados por la explotación aurífera. El conflicto entre mineros y yerbateros se arrastra desde hace años, pero ha cobrado nueva fuerza en los últimos meses.

Paso Yobái, conocida como la “Capital del oro y la yerba mate”, se convirtió en escenario de disputas donde cada sector defiende su sustento económico. Mientras los yerbateros aseguran que los químicos utilizados por los mineros contaminan agua, aire y suelo, estos últimos niegan rotundamente dicha versión.

Durante una conferencia de prensa, las 13 asociaciones de mineros que operan en la zona —en conjunto con la empresa Lampa SA— reafirmaron que su actividad se encuentra formalizada y cumple todos los requisitos legales, incluyendo licencias del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades).

Rubén Villalba, presidente de la Asociación de Pileteros de la Minería, insistió en que hasta la fecha no se han presentado pruebas veraces de que el trabajo minero afecte los cultivos de yerba mate, que las acusaciones son infundadas y responden a intereses comerciales de una fracción yerbatera.

Los mineros apuntaron directamente a una empresa fraccionadora de yerba mate que opera bajo una marca específica. Según el sector, la firma en cuestión impulsó una campaña de desprestigio alegando contaminación para justificar su decisión de dejar de acopiar hoja verde de parcelas ubicadas cerca de zonas mineras.

Villalba incluso acusó a la firma de manipular a los yerbateros con promesas de mejores precios si se manifestaban contra la minería. “Es una cortina de humo para esconder que quieren pagar menos de G. 800 por kilo de hoja verde”, sostuvo.

Representantes de 13 asociaciones participaron en la conferencia de prensa.
Representantes de 13 asociaciones participaron en la conferencia de prensa.

Por su parte, Rubén Aguilera, gerente de Lampa SA, sugirió que la disputa también responde a intereses personales. Acusó al propietario de una marca de yerba mate en específico de querer eliminar la minería porque su lujosa residencia, construida cerca de una cantera, se ve afectada por el polvo.

Admiten contaminación residual de métodos anteriores

En cuanto al aspecto ambiental, los mineros admitieron que, en el pasado, el uso indiscriminado de mercurio sí generó contaminación. No obstante, aseguran que desde la entrada en vigor del “Convenio de Minamata sobre el Mercurio”, Paraguay se comprometió a eliminar el metal pesado de toda actividad minera, y ellos se adaptaron a la nueva normativa.

Pobladores de Paso Yobai denunciaron en varias ocasiones la contaminación de cauces hídricos. Foto archivo.
Pobladores de Paso Yobai denunciaron en varias ocasiones la contaminación de cauces hídricos. Foto archivo.

Hoy, el proceso utilizado es la lixiviación con cianuro, una técnica regulada por el Mades que, según Aguilera, es más segura y menos persistente en el ambiente que el mercurio. Aseguran que el cianuro se biodegrada rápidamente y se neutraliza antes de ser desechado.

El gerente subrayó que la formalización de los mineros implicó capacitaciones, adquisición de equipos adecuados y cumplimiento de estrictos protocolos ambientales regulados. Aseguró que se trata de un modelo de minería artesanal regulado.

A pesar de ello, Aguilera reconoció que todavía existen mineros informales en Paso Yobái, que operan fuera del margen de la ley. “No los respaldamos. Es el Mades y la Fiscalía quienes deben controlar y sancionar estas prácticas ilegales”, enfatizó.

El proceso de formalización tomó forma recién en la última década. En 2020, estudios del Mades mostraron altos niveles de mercurio en los lechos de arroyos de la zona, herencia de años de explotación sin control desde inicios de los 2000. Hoy, las asociaciones operan en parte del área concesionada de Lampa SA bajo un sistema de tercerización, por el cual explotan la tierra y la firma es la única compradora del producto final para su exportación final.

Yerbateros mantienen acusaciones de contaminación y medidas de fuerza

Por otro lado, grupos como la Asociación de Yerbateros de Paso Yobái, presidida por Vidal Brítez Alcaraz, han protagonizado varias protestas desde finales de 2024. La situación se tornó violenta en enero de este año, cuando manifestantes bloquearon el paso de maquinaria minera. Brítez fue imputado por la Fiscalía y detenido en el marco de una de esas protestas.

Inició la revisión de medidas cautelares para Vidal Brítez.
Vidal Brítez, líder yerbatero, cumple hoy una medida de arresto domiciliario.

El líder yerbatero denunció que tanto su imputación como su detención fueron realizadas de manera irregular y arbitraria, y que solo defendía los intereses del sector. Denunció que los yerbateros están siendo criminalizados por alzar la voz, cuando solo quieren preservar sus cultivos y el agua que beben.

Brítez sigue imputado y cumple una medida de arresto domiciliario, tras haber pasado casi una semana detenido y haber sufrido una descompensación mientras aguardaba su traslado a la Penitenciaría Regional de Villarrica, por una medida de prisión preventiva impuesta inicialmente por un Juzgado Penal de Garantías de la ciudad.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...