Cargando...
En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció en 11 de abril como el Día Mundial del Párkinson en homenaje a James Parkinson, neurólogo británico que en 1817 descubrió lo que en aquel entonces llamó “parálisis agitante”, pero que actualmente es una enfermedad que lleva su apellido.
En el Instituto de Previsión Social (IPS), el Servicio de Neurología es la encargada de la atención de pacientes con esta patología, que afecta a unas 50 mil personas en Paraguay, según registros nacionales. El doctor Aníbal Molinas, jefe del servicio en el Hospital Central, resalta que el primer paso para diagnosticar la enfermedad es consultar con un clínico, quien tras un diagnóstico, debe derivar al paciente con un especialista.
El médico aseguró que el IPS dispone de médicos capacitados para la detección y atención de pacientes con esta patología, resaltando que “no todos los temblores indican que se padece la enfermedad de Párkinson”.
Lea más: Terapia con células madre protege frente a la progresión del párkinson, dice estudio
Párkinson: signos de alerta de la enfermedad
El jefe del Servicio de Neurología explicó que la enfermedad de Párkinson es una patología neurodegenerativa que afecta un área especial del sistema nervioso central, denominada como zona de los ganglios basales. Su función principal es coordinar los movimientos finos, el tono postural y el tono muscular.

El médico resaltó que esto deriva en el temblor, la rigidez y la lentitud del paciente. No obstante, dijo que los signos de alerta de la enfermedad van más allá y que también existen síntomas que no son motrices.
Entre estos síntomas, el especialista citó:
- Trastorno del sueño.
- Estreñimiento.
- Trastorno del ánimo.
- Depresión
“Son síntomas que aparecen mucho antes inclusive de la parte motora, pero uno no le presta atención. Solo notamos cuando inician los síntomas motores”, señaló el neurólogo.
En Paraguay, unas 50 mil personas padecen de la enfermedad de Párkinson
El especialista del IPS sostuvo que la prevalencia de la enfermedad de Párkinson está relacionada directamente con la edad, ya que alrededor del 1% de las personas mayores de 60 años lo padecen, mientras que a los 80 años, la prevalencia aumenta a alrededor del 4%.
Lea más: Los padres del Ozempic, expectantes ante su uso para tratar el párkinson y el alzheimer
El doctor Molinas agregó que la incidencia de la enfermedad se estima entre 4,5 y 21 casos por cada 100.000 habitantes al año y que en nuestro país habría entre 20 mil y 50 mil pacientes con la patología. El especialista precisó que en el IPS, son alrededor de 1.500 pacientes los que están en tratamiento.
Para recibir atención en el Hospital Central del IPS, el jefe del servicio precisó que las consultas pueden ser agendadas mediante call center, llamando al 0800 11 5000 o, presencialmente, en ventanilla del servicio.