Estas son las dos propuestas de la Corte para frenar mafia de pagarés

Víctor Ríos, ministro de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), habló sobre las dos propuestas que plantean desde la institución para evitar fraudes con esquemas como el de la mafia de los pagarés, con el que reutilizaban pagarés para descontar salarios a trabajadores.

La Corte Suprema levantó suspensión a magistrada de Itapúa que habría beneficiado a un narco condenado a 24 años de prisión
Plenaria de la Corte Suprema de Justicia. Imagen de archivo.Gentileza

Son dos proyectos los planteados por la Corte para evitar que sigan sosteniéndose esquemas como el de la mafia de los pagarés, según indicó el ministro Víctor Ríos.

“La Corte tiene en su página web una dirección para quejas y reclamos en general, lo que ahora vamos a establecer es una dirección donde concretamente las víctimas hagan sus denuncias. Ponen sus nombres, apellido, número de expediente y en que juzgado está su expediente, en el que esta persona sufre algún tipo de injusticia, irregularidad e ilegalidad”, señaló.

Dijo que con esta herramienta automáticamente la auditoría de la Corte va a activar su mecanismo de control en el juzgado pertinente y la víctima podrá hacer el seguimiento, lo que le dará trazabilidad al proceso.

“El pagaré tradicional estuvo pensado para que pueda circular libremente en el ambiente, pero en los tiempos actuales ocurren este tipo de cosas, así que hay que tomar otras medidas”, aseveró.

Buscan evitar reutilización de pagarés

El otro proyecto busca evitar que un pagaré vuelva a ser utilizado o sea utilizado en más de un juicio ejecutivo, que es algo que más común de lo que uno pensaba, según comentó el ministro.

“Cuando se trate de expediente electrónico, se van a establecer una serie de registros, de datos, que van a impedir que ese pagaré pueda utilizarse en otro juicio. Y si son los pagarés convencionales, o pagarés de papel, que son más conocidos, la idea es que se le coloque un sello que demuestre que ese pagaré ya está judicializado”, refirió.

Agregó que con este sistema el pagaré ya saldría de circulación, es decir, ya no se podrá volver a negociar en el circuito financiero judicial y que si alguien lo compra, ya sabría que está judicializado y no podrá ser utilizado en otro proceso.

Enfermeras víctimas de la mafia de los pagarés.
Enfermeras víctimas de la mafia de los pagarés.

“Había casos donde había descuentos automáticos, alguien terminó de pagar, no retiró su pagaré, entonces la persona que tenía el pagaré original, que ya cobró todo su préstamo, su crédito, vende el pagaré, entonces devuelta inicia el juicio ejecutivo y cobran dos o tres veces a una misma persona”, sostuvo.

Acuerdo para aprobar propuestas

Sobre si hay acuerdo para aprobar ambas iniciativas por parte de los ministros de la Corte, aseguró que mañana se estarían aprobando ambas propuestas.

“Sí, inclusive el miércoles pasado estábamos a punto de aprobar, pero un colega hizo algunas observaciones que parecen muy razonables, y vamos a incorporar esas propuestas y mañana estoy seguro que vamos a aprobar”, afirmó.

El trabajo de investigación sobre el esquema conocido como mafia de los pagarés, que arrancó a finales de diciembre del año pasado, tiene a 60 imputados, quienes se aprovechaban de personas de un sector socioeconómico bajo. Los procesados van desde jueces de paz, ujieres, hasta representantes de casas de cobro.

Los afectados no tenían conocimiento de que habían sido citados a reconocer firmas y se enteraban de la situación recién con los descuentos de salario.

Enlance copiado
Cargando...Cargando ...