Coronel Bogado: festejan 112º aniversario de la “Capital Nacional del Chipa”

El distrito de Coronel José Félix Bogado celebra esta semana su aniversario fundacional con una importante agenda de actividades para el fin de semana. El distrito es considerado la Capital Nacional del Chipá y un polo agrícola de gran relevancia en el departamento de Itapúa.

Aniversario de Coronel Bogado
Letras corpóreas de Coronel Bogado, al costado de la ruta PY01.Sergio González

Cargando...

El distrito, considerado la "Capital Nacional del Chipá“, cumple hoy su 112º aniversario de fundación. El miércoles 30 de abril, en el marco del programa de festejos, realizaron un acto oficial, pero las actividades de conmemoración se extienden hasta el fin de semana.

Este viernes se desarrollará, desde las 19:00, una misa y, a partir de las 20:00, un festival artístico en el polideportivo “Padre Mauricio”.

También en el predio del futuro Parque de la Salud se llevará a cabo la tradicional corrida de toros, que se repetirá el sábado 3.

Aniversario de Coronel Bogado
Acto de festejo por aniversario y por el Día del Maestro en Coronel Bogado.

El domingo cerrarán la agenda de actividades con una carrera 5 K en homenaje a la fundación.

La comuna es actualmente administrada por Héctor Fabián Céspedes Flores (PLRA).

Capital Nacional del Chipá

En 2017, Coronel Bogado fue declarada Capital Nacional del Chipá por la Dirección Nacional de Propiedad Intelectual (Dinapi). La ciudad se encuentra a 45 km de la capital de Itapúa, Encarnación, por la ruta PY01.

Chipas de Coronel Bogado.
Bellas bogadenses vestidas con trajes típicos de Paraguay muestran las tradicionales chipas de Coronel Bogado, famosas por su peculiar forma y exquisito sabor.

En esta ciudad, donde se vive la pasión por la chipa, se puede hallar el tradicional alimento las 24 horas en cualquiera de sus más de 30 chiperías, que ofrecen hasta 60 variedades. Lo más tentador es el exquisito sabor y los asequibles precios desde G. 5.000.

Por Ley N.º 5267/14 se declaró a la chipa como “Alimento Nacional del Paraguay” y se instituyó el segundo viernes de agosto como el Día Nacional del Chipa.

Aunque estamos más acostumbrados a decir “la chipa”, el Diccionario de la Real Academia Española incorpora el masculino chipá como un regionalismo en Argentina y Paraguay. Y, aunque los españoles la consideren en su definición “torta de harina de maíz, mandioca y queso”, la realidad es que se trata de un pan.

Fundación

El distrito de Coronel José Félix Bogado fue fundado el 2 de mayo de 1913, por decreto Nº 56, firmado por el presidente de la República, don Eduardo Schaerer, y el ministro del Interior, don José P. Montero.

Aniversario de Coronel Bogado
Palacete municipal de Coronel Bogado.

Lleva el nombre del considerado héroe de la gesta independentista americana, coronel don José Félix Bogado, modesto e ilustre soldado paraguayo que participó en la cruzada libertadora americana a las órdenes del general San Martín. La denominación es un homenaje recordatorio a este prócer nacional y americano.

En el año 1800, la zona era conocida como “Guaikuru Potrero”, partido de San Cosme y San Damián. Tras la invasión de la República del Paraguay por el general Belgrano y sus tropas en 1809 —un año antes de la Independencia argentina—, estas fueron ahuyentadas por las tropas paraguayas.

Parada de buses de Coronel Bogado.
Parada de buses de Coronel Bogado sobre la ruta PY01.

Belgrano ordenó que, una vez pasaran todas sus tropas, quemasen el puente de 72 metros de largo sobre un pantano y arroyo de este paraje. Lo bautizaron en 1809 con el nombre de “paraje Kái Puente” (puente quemado), y así permaneció durante 104 años como dependencia de San Cosme.

En 1913, tras 104 años de ser un paraje denominado Kái Puente, se fundó el pueblo de “Ka’i Puente”. En 1930, el militar Dr. Juan Gregorio Barrios, padre de Fidel Barrios, fue electo primer presidente municipal y comenzaron los trabajos para la formación de la ciudad. Se trazaron cuatro avenidas para demarcar el contorno que debía convertirse en ciudad, buscando desprenderse de San Cosme y San Damián.

Versiones del nombre

Una primera versión se remonta a relatos de los antiguos lugareños, quienes contaban que tiempo atrás Coronel Bogado era un punto de aprovisionamiento para caravanas de carretas provenientes de las Misiones. Para cruzar el lugar, debían atravesar un puente sobre un arroyo por el que corría una gran cantidad de monos; de ahí el nombre de Ka’i Puente.

A lo largo del tramo urbano de la ruta nacional PY01, en Coronel Bogado, se observan puestos de venta de chipas y mate cocido.
A lo largo del tramo urbano de la ruta nacional PY01, en Coronel Bogado, se observan puestos de venta de chipas y mate cocido.

Otra versión refiere que, en el lugar, venían numerosas carretas de las Misiones a comprar provisiones. Un día, el puente construido sobre una zanja que comunicaba con el pueblo fue hallado quemado; de ahí se supone el nombre de Kái Puente (puente quemado).

Una tercera relata que vivía allí un señor de apellido González, quien levantó un puente para cruzar una zanja cercana. El señor González tenía el apodo Ka’i (mono), y, según informes, los pobladores decían: “vamos por Ka’i puente” (puente del mono).

El distrito

Coronel Bogado cuenta con 17.192 habitantes, según datos del último censo de 2022 del Instituto Nacional de Estadística (INE). Posee una extensión de 882,1 km².

Aniversario de Coronel Bogado
Sede de la Junta Municipal de Coronel Bogado.

Limita al norte con San Cosme y San Damián y con Gral. Artigas; al sur con Carmen del Paraná y el río Paraná; y al oeste con Fram y Gral. Artigas.

Sus principales actividades económicas son la producción de soja, maíz, arroz y chipa, considerándose la capital paraguaya e internacional de esta.

El Tacuary es el arroyo más importante del distrito y conforma la vasta zona arrocera del área. Este arroyo constituye una fuente hidrológica esencial para los cultivos agrícolas, las pasturas y las aguadas de las tierras ganaderas.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...