UTI Villarrica: auditoría revela mentiras del Ministerio de Salud, que propiciaron la muerte de un bebé

El informe de auditoría realizado por la Superintendencia de Salud revela una precipitada habilitación de la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica, propiciando esto la muerte de un recién nacido. Testimonios del personal involucrado evidencia además, las mentiras de la ministra de Salud, María Teresa Barán, que se lavó las manos destituyendo a subalternos.

Imagen de la UTI neonatal de Villarrica con tres pacientes, publicada por el Gobernador de Guairá.
Imagen de la UTI neonatal de Villarrica, tras ser nuevamente habilitado en marzo del 2024. Gentileza

Cargando...

La apresurada habilitación de la terapia neonatal en el Hospital Regional de Villarrica, que es negado por el Ministerio de Salud Pública (MSPBS), quedó en evidencia tras conocerse el informe de la Superintendencia de Salud, que realizó una exhaustiva investigación tras la muerte por negligencia de un bebé. El recién nacido, no recibió atención terapizada en el servicio de Guairá, ya que el espacio había sido desmantelado, en la misma semana de su inauguración, según se observa en imágenes captadas por las cámaras de ABC TV.

De la habilitación participó incluso el presidente de la República, Santiago Peña, quien junto a la ministra de Salud, María Teresa Barán y otras autoridades del departamento, celebraron la apertura de un servicio que solo fue para la foto del momento.

La muerte del pequeño Osman Eliel causó indignación y la ciudadanía pedía “la cabeza” de la ministra. Sin embargo, la doctora Barán acalló las criticas con la destitución de varios subalternos, entre ellos, el viceministro de Salud, Santiago García, el director de Redes y Servicios, Derlis León y, el director del hospital, Cristhian Matto.

Santiago Peña, presidente de la República, Leticia Ocampos, primera dama de la Nación, María Teresa Barán, ministra de Salud, Cesarito Sosa, gobernador de Guiará y otras autoridades, realizan el corte de lazo en la inauguración del la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica.
Santiago Peña, presidente de la República, Leticia Ocampos, primera dama de la Nación, María Teresa Barán, ministra de Salud, Cesarito Sosa, gobernador de Guiará y otras autoridades, realizan el corte de lazo en la inauguración del la terapia neonatal del Hospital Regional de Villarrica.

No obstante, una auditoria realizada por un equipo de médicos y abogados de la Superintendencia de Salud, a cargo del doctor Roberto Melgarejo, reveló que la terapia neonatal de Villarrica, fue habilitada prematuramente con aval de la cartera sanitaria. El documento, detalla cronológicamente los hechos, mediante entrevistas realizadas a los involucrados y, evidenciando las mentiras del Ministerio de Salud.

UTI Villarrica: la puerta que nunca debió ser habilitada

En una de las entrevistas realizadas por la Superintendencia de Salud, la arquitecta Martha Vidal, inspectora de la Dirección de Establecimientos de Salud, afirma que dos días antes de la inauguración que fue realizada la mañana del 20 de febrero, solicitaron la adecuación a los planos originales del proyecto, ya que había sido habilitada una puerta que no estaba en el plano original.

La arquitecta afirma que se solicitó el cierre de la misma, pero que posteriormente, en el día de la inauguración, se constató que la puerta seguía habilitada.

La arquitecta Lorena Figueredo, también de la Dirección de Establecimientos de Salud, agrega por su parte que durante la inspección realizada el 18 de febrero observaron que “faltaban terminaciones”, por lo que consideraron que el espacio no estaba apto para su habilitación. Afirma además, que recién el 19 de febrero, tras finalizar la inspección de la jornada, se enteraron que la terapia neonatal sería inaugurada la mañana siguiente.

El doctor Cristhian Matto, exdirector del hospital, refiere por su parte que pese a las recomendaciones realizadas por las arquitectas, la puerta no fue inhabilitada y, que las autoridades presentes durante la inauguración, ingresaron por esa puerta. El médico indica que posterior a la celebración de apertura del servicio, la puerta fue sellada con silicona hasta su refacción el 25 de febrero.

Equipos de la terapia neonatal que fue desmantelada en el Hospital de Villarrica, cinco días después de su inauguración.
Equipos de la terapia neonatal que fue desmantelada en el Hospital de Villarrica, cinco días después de su inauguración.

Además, afirma que recibió la habilitación ministerial, el mismo día de la inauguración y, que este documento fue entregado por Luis Velázquez. responsable de la Dirección de Control de Profesionales y Establecimientos de la Salud. Velázquez, realizó una visita al sitio de obras el día 19 de febrero, un día antes a su habilitación.

En su afán por silenciar las críticas, la ministra de Salud aseguró en rueda de prensa, que el doctor Matto procedió a desmantelar unilateralmente la terapia intensiva neonatal y, lo destituyó.

Barán destituyó a director de Redes y Servicios, que se enteró de habilitación 72 horas antes

El doctor Derlis León, director de Redes y Servicios de Salud Pública, fue otro de los destituidos por la ministra Barán. No obstante, en la entrevista realizada al médico durante la auditoría de la Superintendencia de Salud, este afirma que se enteró de la habilitación del espacio apenas 72 horas antes. Agrega, que ni siquiera fue invitado a participar.

León afirma que un año antes del caso que derivó en la muerte de un recién nacido, existió una participación inicial de la dirección a su cargo en ese momento, pero que posteriormente, el proceso de construcción y habilitación se realizó sin la participación de su dirección.

“Investigando en el archivo del SIMESE de mi dirección si es que hubo alguna comunicación oficial de la inauguración y del posterior cierre temporal de la UTI neonatal, no encontré ninguna comunicación oficial al respecto, ni detalle de la adquisición de los equipos respectivos, ni contratación de recursos humanos” (sic), expresó León durante la auditoria.

El documento de la Superintendencia de Salud dice además, que el doctor Derlis León tampoco recibió reportes de la Dirección de Terapias Intensivas en relación al proceso de puesta en funcionamiento de la terapia hasta el día de la inauguración.

Ministra Barán no asume su culpa

Tras la muerte de un recién nacido que debió ser trasladado hasta el Hospital Materno Infantil Santísima Trinidad, porque la terapia neonatal inaugurada días antes había sido desmantelada, la ministra Barán se lavó las manos y no asumió su culpa.

Saúl Recalde, designado viceministro de Atención Integral junto con María Teresa Barán, ministra de Salud.
Saúl Recalde, designado viceministro de Atención Integral junto con María Teresa Barán, ministra de Salud.

En una rueda de prensa realizada el pasado 4 de marzo, Barán afirmó que los responsables del buen funcionamiento del servicio público habían sido destituidos y, que trabajar en equipo con buena comunicación, es esencial. No obstante, como cabeza del equipo, la ministra no asumió su culpa y destacó su propia valentía en momentos de crisis.

Yo creo que en un momento de crisis, lo peor que puedo hacer es renunciar. Estoy convencida de que la crisis siempre va a ser una oportunidad; no hay que ser cobardes, hay que ser valientes. Al tener esa valentía, que a pesar de esta crisis, seguir trabajando incansablemente para que podamos mejorar nuestro sistema de salud”, había dicho.

Trabajan para subsanar falencias en Hospital de Villarrica, dicen

El director de la IV Región Sanitaria, doctor Rigoberto Alarcón, conversó con ABC y refirió que aguardan la remisión de los documentos pertinentes para analizar las observaciones y establecer una hoja de ruta con respecto a las falencias detectadas.

El médico indicó que desde su nombramiento en el cargo -primero como director del Hospital Regional y posteriormente de la IV Región Sanitaria- fue estudiando las falencias operativas y administrativas que padecen los establecimientos de salud pública en el departamento de Guairá.

Alarcón aseguró que tras el caso que derivó en la muerte de un recién nacido, trabajan para subsanar las falencias detectadas, para lo cual se han seguido las recomendaciones del Ministerio de Salud. El médico indicó además, que la región cuenta con 10 ambulancias operativas más una que está en reparación, así como el apoyo de las unidades del SEME.

Por su parte, el director de Control de Establecimientos, Luis Velázquez, respondió a los cuestionamientos afirmando que toda la documentación para la habilitación del servicio de terapia neonatal en Villarrica, es consistente y, que el informe de la Superintendencia de Salud, miente.

Familiares de Osman Eliel despidieron con pesar los restos del pequeño fallecido.
Familiares de Osman Eliel despidieron con pesar los restos del pequeño fallecido.

El viceministro de Salud, doctor Saúl Recalde, brindó a ABC una respuesta similar, indicando incluso que los auditores de la Superintendencia de Salud no son profesiones aptos para emitir conclusiones precisas, considerando que no son especialistas en neonatología.

Repercusión política

El miércoles último, el diputado colorado Mauricio Espínola (FR) presentó un proyecto de resolución para convocar al superintendente de Salud, Roberto Melgarejo, para que este explique los pormenores del informe presentado. Por su parte, el senador colorado cartista Antonio Barrios, exministro de Salud, no quiso opinar, afirmando que la continuidad o destitución de Barán es decisión de Santiago Peña.

En marzo pasado, la mayoría cartista, junto a sus satélites, minimizaron la crisis sanitaria del país y, rechazaron pedido de interpelación de la ministra de Salud.

Enlance copiado
Content ...
Cargando...Cargando ...