La subestación permitirá una conexión directa entre las hidroeléctricas de Itaipú y Yacyretá, facilitando la integración eléctrica con países vecinos y aportando mayor estabilidad al sistema regional. Durante su construcción, generó empleo para 500 familias y apuesta por una infraestructura moderna, segura y sostenible.
Durante el acto, el presidente de la República, Santiago Peña, destacó que esta obra es parte del proceso de “resurgir de un gigante”, una frase que recordó que acuñó en su discurso del 15 de agosto de 2023.
“No es una frase vacía, es una expresión con contenido, con elementos que nos entusiasman todos los días al ver un Paraguay de pie, avanzando y sorprendiendo al mundo”, expresó.
Peña señaló que Paraguay cuenta con ventajas comparativas como su gente trabajadora y su geografía estratégica. “Este departamento, históricamente conocido como el Jardín de la República, se está convirtiendo en una potencia industrial, tecnológica y logística”, afirmó.
Participaron del acto autoridades nacionales y locales, entre ellas, el gobernador de Cordillera Denis Lichi, el presidente de la ANDE, Félix Sosa, el vicepresidente de la Repúblic, Pedro Alliana, y la ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión.

Lea más: Valenzuela, una ciudad olvidada por sus autoridades
La Subestación Valenzuela 500 kV es importante porque:
- Fortalece el sistema eléctrico nacional, garantizando energía estable y de calidad para hogares, industrias y comercios.
- Permite conectar directamente Itaipú y Yacyretá, las dos grandes generadoras de energía del país, lo que optimiza la distribución y aprovecha mejor la electricidad producida.
- Reduce el riesgo de cortes masivos o problemas de suministro en zonas densamente pobladas como Asunción y Central.
- Hace posible exportar más energía a países vecinos y consolida a Paraguay como un hub energético en la región.
- Impulsa el desarrollo industrial y logístico de Cordillera, transformando su perfil productivo.
- Aporta infraestructura moderna, confiable y sostenible, que acompaña el crecimiento económico y poblacional.
Esta obra es financiada por el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA) y ejecutada por el consorcio San José, a través de la Licitación Pública Internacional N.º 1561/2021, con una inversión total de 83.931.603 dólares.