¿De qué manera la estrategia de propaganda de China en América Latina es efectiva para moldear la percepción pública sobre el gobierno y la cultura china en las Américas?
- Hay un proceso de más de 35 años de China llegando a la región. No se puede negar el posicionamiento económico que ha tenido en la región latinoamericana ya que la mayoría de la de los países del hemisferio tiene una relación muy fuerte con China. Eso se puede observar por las inversiones que llegan a la región y más específicamente en proyectos de inversión en países tales como el Ecuador, Argentina o Venezuela, los países centroamericanos, inclusive México.
Pero también se da en la parte comercial cuando vemos que la balanza de varios países es superavitaria en casos como el brasilero, el de Chile con el cobre. Sin embargo, el de Perú con el cobre; y de Venezuela con un déficit muy grande, con un nivel muy importante de importación de productos chinos. Entonces el relacionamiento es complejo, sea por la parte de inversión, proyectos, balanza comercial o balanza superavitaria.
Lea más: “La alianza Paraguay-Estados Unidos-Argentina sería un contrapreso para China”
¿Qué puede interesar a China de un país como para hacerlo ‘caer’ en esa “trampa de deuda”? Recursos minerales, recursos energéticos, alimentos tal vez.
-Miremos a América Latina completa. Hay dos pequeñas excepciones, pero completa son la venta de recursos primarios. Entonces eso es muy importante porque ayuda, lógicamente, al posicionamiento global de China, pero existe un plan global de gobernanza qué pasa por el desplazamiento de Estados Unidos.
El modelo no solo es una cuestión económica, es geopolítica, es política. Pasa por el desplazamiento del sistema financiero. Los economistas solemos decir ‘bueno, pero eso no es malo cuando cuando alguien te quiere comprar todo, cuando alguien puede efectivamente pagar por todo lo que uno produce, sí; pero aparecen elementos de coerción cuando uno ya tiene acaparado un un mercado. Y ése es el problema.
Y en ese contexto, ¿la diversificación de mercados es la clave? Poniendo el caso de Paraguay específicamente, que tiene un profundo interés en ampliar su mercado de la carne y otros rubros de la alimentación también.
- La clave sería diversificación de mercado. La pérdida de soberanía no debería ser parte del programa de diversificación de mercado. Pero doy el ejemplo de la carne porque usted la trajo a colación. Para nuestros estudios hoy hay una superproducción de carne en China. En el mes de marzo 7 frigoríficos muy grandes ya no tienen permiso para exportar a China: tres de ellos pertenecen a Brasil, dos son argentinos, uno es uruguayo y solo uno de la región que pertenece a Mongolia.
Entonces, si hoy la esperanza es vender carne a China como un producto no diferenciado, como commodity, con el alto costo que se da con la soberanía, yo creo que ahí es donde Paraguay ya ha comenzado fuertemente a seguir los pasos de hacia dónde se va la ‘Nueva Economía Mundial’, que es el Indo Pacífico, que es justamente las nuevas misiones que Paraguay ha tenido a Brunéi, a Malasia o a Indonesia, entre otros. Incluso, el crecimiento más rápido de la carne paraguaya está dándose en Estados Unidos. Luego se da el fuerte crecimiento de la carne porcina con Taiwán.
Lea más: “Quien gane la presidencia de EE.UU. deberá enfocarse más en este hemisferio”
¿Qué mirada tiene con respecto a un posible acuerdo Mercosur-China?
- Lo podemos analizar académicamente. Desde el punto de vista profesional, académico, podemos mirar muy fuertemente el caso Brasil, que muchos lo ven como un caso exitoso, puesto que tiene un superávit muy elevado de exportación de productos primarios a China.
El caso brasilero es un caso que creo que todos tenemos que estudiar, puesto que el proceso acelerado de desindustrialización que tiene Brasil es básicamente superior al de otras décadas, al punto que hoy no sólo Brasil, sino muchos países de América Latina.
Usted me preguntará cuáles son los impactos. Los resultados ya están para ver cuál es: desindustrialización. Volvemos a 1910, en vez de crecer, innovar y tecnificarse.
¿Cuáles son los riesgos y ventajas que presenta el incremento de la influencia china a través de la propaganda en términos de la soberanía nacional y los valores democráticos en América Latina?
- Por favor, hablemos de valores democráticos. Y la parte de cómo se trabaja el tema de influencia, especialmente en los medios, supe que uno puede entrar en línea y ver medios de comunicación de China en Paraguay que son manejados por el Estado chino, y con ello es palpable, eso se da también en Costa Rica, se da en Honduras, inclusive es muy importante porque este proceso de influencia del de los medios. Se tienen que cubrir por el lado chino para poder exigir, por ejemplo, en algún momento dejar la relación con un país como Taiwán.
Pero qué pasa cuando ni el pueblo ni los medios de comunicación local pueden identificar este tipo de estos tipos de riesgos.
¿Qué futuro tiene la relación China-América Latina, considerando la actual dinámica de Estados Unidos de aplicar aranceles, mientras China se muestra abierta a préstamos y asociaciones del tipo TLC?
- Creo que es muy importante enmarcar esa respuesta, puesto que no puedo servir a todos los sectores con mi respuesta. Nuestro deber en economía generalmente es mirar el bienestar de los pueblos, y lo hacemos también en el mediano y en el largo plazo, no solamente en el corto plazo.
Entonces hoy existe una reorganización mundial. Existe un modelo nuevo de globalización que comenzó justamente con los nuevos tratados de Indopacífico. De hecho, en países como Australia, Japón, Corea, Taiwán o Mongolia desde el punto de vista académico de la historia del capitalismo, ese péndulo ya se está desplazando fuertemente a lo que hoy llamamos el Indopacífico.
¿Cómo afectaría a países de pequeño mercado como el de Paraguay la profundización de la guerra arancelaria?
-Una profundización de esta guerra arancelaria entre China y Estados Unidos también es política. Porque estamos hablando de una necesidad imperiosa de China de desplazar a Estados Unidos e imponer sus ideas. En el corto plazo podría darse que China pueda llegar con más fuerza a América Latina para comprar commodities. A largo plazo pensamos que efectivamente va a volverse a lo que llamamos el “new normal”. Espero que un día América Latina se despierte y decida sí es commodities lo que siempre vamos a vender. Entonces comencemos a diversificar la economía, aunque tome tiempo, puesto que el empleo va a pasar por la diversificación de la economía.
Entonces podemos siempre complementar y ver qué es lo que vamos a entrar a producir. Costa Rica lo ha hecho, es el único país con China que dice, no, yo hago electrónicos y hago semiconductores porque el Estado identificó eso como su interés nacional y el sector privado lo acompañó y el sector público acompañó la educación de los jóvenes que pudieron integrarse a esa nueva economía, el de los microchips.
¿Es una ventaja para Paraguay ser un país pequeño?
- Imagínese usted un país como el Perú, ¿a quién le va a vender todo ese cobre? De un país como Chile: ¿quién puede comprar todo ese cobre? Es una ventaja clara que tiene Paraguay, sin lugar a duda. Pero no hay respuestas fáciles para el desarrollo. Algo que aprendí en los años que estuve en el Banco Mundial por Paraguay era que invertir en la salud, en educación es el camino y toma tiempo. ¿Pero y entonces qué? ¿Nos estamos preparando en Paraguay para asuntos geopolíticos y cómo enganchar nuestra comercialización para entender al nuevo modelo económico que acabo de mencionar? ¿Dónde lo estudiamos aquí en Paraguay? Si podemos responder esas preguntas, creo que estamos encaminados. ¿Dónde lo estudiamos? Esa es una muy buena pregunta y necesitamos encontrar rápido la respuesta.
viviana@abc.com.py