Pese a las múltiples críticas y el miedo al posible daño ambiental, en enero pasado se habían reiniciado los trabajos de perforación en el Chaco, buscando presencia de petróleo. La empresa President Energy Py S.A. estaba trabajando al respecto, tras una pausa de seis años.
El viceministro Mauricio Bejarano, de Minas y Energías, indicó que debido a las inundaciones actualmente no se están realizando actividades de perforación en la zona del Chaco. Aseguró que hay un “fiel compromiso” de una empresa de preparar un nuevo pozo cuando culmine la temporada de lluvias.
Aseguró que lo que hacen desde la institución es incentivar el mercado para obtener las inversiones necesarias en materia de hidrocarburos. Sobre todo, resaltó el gas natural.
Lea más: Hay petróleo comercial en el Chaco, replica la concesionaria Riviera S.A.

El nuevo objetivo del Gobierno: el gasoducto bioceánico
“Lo que estamos promocionando mucho desde el Ministerio de Obras, como eje fundamental de trabajo, es el gasoducto bioceánico. Nos va a dar la posibilidad de inyectar el gas natural dentro de nuestra matriz de consumo, que puede garantizar el crecimiento de nuestro país, esencialmente atender la punta que se puede dar, comprometidas a partir del 2030, 2031, a partir de generación térmica con gas natural, pero para nosotros es fundamental, porque además puede viabilizar muchos proyectos de inversión, para que toda esta exploración pueda ser mucho más intensa a partir de que creemos un mercado para esto, que siempre fue ‘el huevo de la gallina’”, manifestó.
El viceministro agregó que tomaron la determinación de impulsar el gasoducto para abastecer el mercado brasilero, Matto Grosso do Sur, con el que ya existe un memorándum de entendimiento firmado. Además, señaló que se suma el mercado posible en Paraguay.
Lea más: Empresas “buscadoras” de petróleo y gas reactivaron tareas
“Estamos trabajando intensamente; esta semana fui a Brasil intentando ver un acta de acuerdo entre todos los países, lastimosamente no pasó porque no había funcionarios enviados de Bolivia y Uruguay con capacidad de firma, consideró.
Añadió que este viernes viaja a Buenos Aires para reunirse con la subsecretaria de Energías en busca de la firma de un memorándum de entendimiento con Argentina. “Sería un puntapié inicial a algo que nos puede generar mayor inversión, vamos a tener un mercado y, por otro lado, tener la posibilidad de tomar para generación de energía y otras industrias que tienen su ventaja y pueden impactar positivamente en nuestra economía”, manifestó.
El gasoducto tendría inicialmente un trazado total de más de 1.000 kilómetros: 530 en Paraguay, 410 en Brasil y 110 en Argentina.
Lea más: Paraguay es una opción para el gasoducto que una Argentina con Brasil
El viceministro señaló que luego se trabajará el estudio de factibilidad de este proyecto. Afirmó que ya tienen muchos estudios económicos, técnicos y jurídicos llevados adelante. “Creo que los objetivos se vienen logrando con estos memorándums de entendimiento y en el G20 se introduce a Paraguay como una de las rutas posibles por la Bioceánica y eso nos llena de esperanzas”, expresó.
Por otro lado, resaltó que lo rescatable de este proyecto es que irá por el corredor de la ruta Bioceánica, al costado del asfaltado. Por ese motivo, al estar en una franja de dominio, no existirán problemas con respecto a piedras, alturas, agua, permisos privados y otros asuntos relacionados con el paso por propiedades privadas.
Lea más: MOPC licita acceso al puente internacional de la ruta bioceánica: vea la inversión prevista
Además, aseguró que el proyecto necesariamente traerá consigo la mejora de caminos en el Chaco. Paralelamente, se reunieron con el sector privado para recabar información respecto a esta industria.
Finalmente, aseguró que van a luchar incansablemente para avanzar en este proyecto.