El concejal de Ayolas, Dennis Flores, dijo que, con la reciente firma del acuerdo de operatividad de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY), que a la vez permitiría la reactivación de las obras del Brazo Aña Cua, se genera mucha expectativa en Ayolas, ciudad donde urge la reactivación de los trabajos, porque permitirá que muchas personas accedan a una fuente de trabajo.
En la actualidad, se siente la diferencia entre cuando la obra estaba operativa y hoy que está paralizada; en estos momentos, se aprecia la falta de fuentes de empleo, así como la necesidad de circulante de capital.
Lea más: Carmen Del Paraná: concejales denuncian que Contraloria cajoneó pedido de intervención
El edil comunal indicó que se espera con mucha expectativa y el mejor de los ánimos que el acuerdo de operatividad de Yacyretá, rubricado recientemente en Argentina, se haga efectivo para la reanudación de la obra de Aña Cua. Desde hace mucho tiempo se viene escuchando que se iba a reanudar: primero se decía en un mes, luego en dos, y así fue pasando el tiempo sin que se reinicien los trabajos.
Ahora, sin embargo, se observa una intención mucho más firme por parte de las autoridades de la Binacional Yacyretá.
“Aña Cua no solo es una obra emblemática para el sector energético y para el país, también es una gran esperanza para Ayolas y todo el sector sur del territorio nacional, que de alguna forma está siendo beneficiado con la obra”, afirmó.
Lea más: Santani: piden ayuda para encontrar a otra adolescente
Crisis en el sector pesquero
Asimismo, Flores mencionó que en Ayolas se suman una serie de problemas: por un lado, la paralización de la obra de Aña Cua, que dejó sin trabajo directo a 500 personas y a más de 1.000 de forma indirecta; a esta situación se le añade la crisis en el sector pesquero.
En el distrito ayolense, la pesca prácticamente es nula y el rubro comercial está desapareciendo lentamente.
“Es una situación bastante grave, porque en Ayolas nos caracterizamos por el turismo y la pesca, rubros principales que mueven gran parte de la economía, incluso más que los funcionarios de Yacyretá. Es la pesca la que deja moneda al kiosquero, el pescador puede pagar su libreta, sus cuotas, su luz. Hoy en día nos estamos privando de esa posibilidad”, explicó.