Mauricio José Troche: Nuevamente la molienda de caña dulce inició con atraso en planta de Petropar

La molienda de caña dulce en la planta alcoholera de Mauricio José Troche comenzó recién en horas de la tarde de este jueves, tras días de espera y pérdidas para los productores. Aunque se cumplió parcialmente el acuerdo con Petropar, persisten críticas por el atraso y la precariedad de la maquinaria.

Fila de camiones repletos con caña de azúcar esperando para descargar, en Petropar, Mauricio José Troche.
Fila de camiones repletos con caña de azúcar esperando para descargar, en Petropar, Mauricio José Troche.

Después de varios días de incertidumbre y protestas contenidas, la zafra azucarera 2025 en Mauricio José Troche finalmente arrancó este jueves, aunque con varias jornadas de retraso respecto a la fecha pactada entre cañicultores y la estatal Petróleos Paraguayos (Petropar).

La molienda fue puesta en marcha casi a las 16:00, luego de que técnicos concluyeran el ensamblaje del tren de molienda que, con más de 40 años de antigüedad, volvió a ser utilizado a falta de la prometida nueva maquinaria.

En el transcurso de la semana, cerca de 200 camiones y remolques cargados de caña dulce se alinearon frente a la planta, soportando jornadas de frío y pérdidas progresivas por el deterioro de la materia prima.

Acceso a la plata de Petropar, de Mauricio José Troche.
Acceso a la plata de Petropar, de Mauricio José Troche.

Cristian Fonseca, presidente de la Asociación de Cañicultores de Mauricio José Troche, confirmó que si bien celebran el inicio, el daño ya está hecho y no dejan de señalar que otra vez se incumplió el plazo prometido.

El inicio tardío, tal como en años anteriores, volvió a deberse a retrasos en la reparación del viejo tren de molienda. Petropar había anunciado que para 2023 ya estaría en funcionamiento un nuevo equipo, pero hasta ahora se depende de la obsoleta maquinaria.

La estatal ya invirtió unos G. 41.000 millones en el nuevo tren, pero el ingenio continúa dependiendo de una maquinaria obsoleta que cada año presenta más problemas.

A esta problemática técnica se suman los impactos climáticos, la prolongada sequía y las recientes heladas afectaron considerablemente el rendimiento de las plantaciones. Según los propios productores, muchas cañas ya presentan menor contenido de azúcar, lo que se traduce en menos ingreso económico. Aseguran que la pérdida en finca estimada podría rondar el 45%.

Fonseca advirtió que ahora la atención se centrará en el cumplimiento de las demás cláusulas del acuerdo firmado en mayo, el precio por tonelada, la reducción de descuentos por calidad, y la fluidez en el ingreso de la caña a la planta.

A pesar del arranque, la molestia persiste entre los cañicultores. Desde el gremio advierten que las pérdidas sufridas ya no pueden ser recuperadas. “Nosotros cumplimos, preparamos la caña, transportamos el producto, asumimos el costo del flete. Pero si la planta no está lista, el daño es todo nuestro”, expresó.

 Planta alcoholera de Troche.
Planta alcoholera de Troche.
 Planta de Petropar, en Mauricio José Troche.
Planta de Petropar, en Mauricio José Troche.

Los cañicultores señalaron que las demoras de cada año generan un ciclo de pérdidas acumuladas que va comprometiendo la sustentabilidad de la actividad.

Enlance copiado