El Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) presentó esta mañana los resultados de un programa de tutorías telefónicas para reforzar los aprendizajes de matemáticas y castellano, focalizado en el segundo ciclo (del cuarto al sexto grado), con 15.000 estudiantes que participaron del proyecto.
El plan surgió buscando acciones que respondan a desafíos identificados luego de la pandemia del Covid, y también sobre los datos del Snepe 2018 (Sistema Nacional de Evaluación del Proceso Educativo en Paraguay). La evidencia apuntó a importantes brechas en competencias básicas en ambas materias.
Lea más: “Hay 17 materias de balde”, dice titular del MEC sobre malla curricular
Las tutorías telefónicas, similares a unas clases de refuerzo, se realizaron fuera del horario escolar, bajo una modalidad de atención más cercana y personalizada, en contacto con las familias y las comunidades educativas involucradas, según informaron desde la cartera estatal.
Se triplicó la cantidad de participantes teniendo en cuenta a que el año pasado tomaron las tutorías 5.000 alumnos en Asunción y 15 departamentos del interior.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
¿Cuáles fueron los resultados de las tutorías telefónicas?
Según el MEC, los avances alcanzados por los estudiantes en las tutorías fueron alentadores. “En matemáticas, más del 70% de los estudiantes logró superar el nivel de valor posicional y más del 30% resolvió ejercicios de división”, apuntaron.
Lea más: Kits escolares: “entregamos más de lo que estaba previsto”, dice ministro
Al iniciar el plan, 6 de cada 10 participantes no dominaban valor posicional y menos de 1 de cada 10 dominaban la división. Al final de la tutoría, más de 7 de cada 10 alumnos dominaban valor posicional y más de tres de cada 10 alcanzaron la división.
Los resultados fueron presentados en la Escuela Básica N° 5 General Díaz, ubicada en Asunción, con la participación de autoridades educativas y de la Fundación Dequení, encargada de la implementación de las tutorías, con el apoyo técnico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
“Con este programa y estos resultados, también nosotros afirmamos que una alianza entre el Estado, la cooperación y las organizaciones de la sociedad civil, como la Fundación Dequení, realmente se puede contribuir a mejorar la calidad educativa con equidad e inclusión”, manifestó la directora ejecutiva de la organización, Melanie Reckziegel.
Los resultados en comunicación
En comunicación, al inicio de las tutorías, más de 6 de cada 10 estudiantes comenzaron en el nivel de enunciado o menos, es decir, apenas dominaban el nivel de palabra, lo más básico par el segundo ciclo. Mientras que menos de 1 de cada 10 alcanzaba el nivel de comprensión lectora.
Lea más: ¿Se puede cambiar el horario de entrada en las escuelas? Esto dice el MEC
Luego del programa implementado, más de 6 de cada 10 estudiantes alcanzaba el nivel de texto literario (superando el nivel de enunciado) y superiores y más de 3 de cada 10 alcanzaron el nivel de comprensión lectora.
Los resultados globales expresan que en comunicación, más del 60% alcanzó niveles superiores de texto y comprensión lectora, y el 10% se ubicó en el nivel más alto de desempeño, según el MEC.
Participaron como tutores más de 300 personas entre docentes de instituciones educativas, profesores jubilados y estudiantes de carreras afines (para el caso de matemática), explicó Mónica Romero, encargada del programa de tutorías por parte de Dequení.