MEC presenta herramienta que pretende evitar venta de títulos falsos

El Ministerio de Educación y Ciencias dio a conocer el dataset con el que se podrá cruzar la información para saber si un alumno se matriculó y cuál fue su malla curricular. En el caso de las universidades, deberán estar inscriptas en el sistema para que el MEC les avale el título que otorgan. Esta herramienta terminará con las universidades clandestinas y los títulos falsos.

El Ministerio de Educación presentó la herramienta con la que se evitará otorgar títulos falsos.
El Ministerio de Educación presentó la herramienta con la que se evitará otorgar títulos falsos.

Esta mañana el Ministerio de Educación y Ciencias llevó a cabo una conferencia de prensa en la que presentaron el dataset con el que apuntan a romper con el esquema de venta de títulos falsos.

El nuevo subproducto, vinculado al RUE-ES, es un dataset abierto con disponibilidad de datos en tiempo real y su potencial uso por parte de docentes, investigadores y la ciudadanía en general para la generación de conocimiento.

“El registro de títulos se realizaba sin ningún criterio, sin ningún conocimiento, sin ningún papel, sin ninguna estadística. Lo que nos acercaban a una mesa de entrada le poníamos un sello. Hoy hay un registro, hay una trazabilidad del estudiante”, comenzó señalando el ministro de educación, Luis Ramírez.

A renglón seguido agregó: “Ahora podemos cruzar con la información y saber si efectivamente ese alumno se matriculó, cuándo se matriculó, cuánto tiempo estuvo, quiénes fueron sus profesores y cuál fue la malla curricular con la que estudió. A partir de esta herramienta tenemos otro modelo de trabajo para la educación superior, otro modelo de trabajo para las universidades”.

En otro momento, el titular de educación sostuvo que, a partir de ahora, el alumno será el propio contralor, con lo que se va a evitar otorgar títulos a quienes nunca se inscribieron a una carrera o en caso contrario, dar un título que no existe.

Todo será verificable

“Hoy existen las herramientas y existe todo un proceso para que todo paso que se da con un alumno que ingresa al mundo universitario esté registrado. Eso favorece la transparencia y a un montón de personas que hoy están sufriendo la venta y falsificación de títulos”, apuntó.

Cuando fue consultado sobre si con este sistema se va a poder llevar un control más estricto con las universidades, respondió. “Absolutamente. Esto es para todas las universidades. Todos aquellos que quieran registrar su título en el Ministerio y que el Ministerio avale ese título, tienen que estar inscriptas”.

Luego dejó en claro: “Ya no va a existir esa universidad que no sabemos dónde funciona. La dirección, quiénes son los profesores, todo va a ser verificable. Y esto también, en algún momento, se tiene que cruzar con información tanto del Cones como del ANEAES, por ejemplo, si están acreditadas las carreras o no están acreditadas las carreras”.

Otra de las ventajas que va a brindar este nuevo sistema es que se van a poder reducir los costos y los tiempos para tener el título. “El alumno que terminó de rendir ya puede tener su último examen y a la semana puede tener su certificado hecho por él mismo”.

“Se acortan los pasos, se acortan los tiempos, se acortan los costos, se acortan todo lo que puede haber en ese largo camino para conseguir el título o de conseguir el certificado estudio. Entonces, evidentemente, esto nos va a ayudar a agilizar tiempos y eso significa menos costos siempre”, finalizó.

Enlance copiado