Luis Ramírez, ministro de Educación y presidente del Consejo Nacional de Educación Superior (CONES); el Dr. Juan Manuel Invernizzi, director de Gestión de Proyectos del CONES; el doctor Ernesto Weber, de la Sociedad Paraguaya de Pediatría y Evaluador de la Comisión Nacional de Residencias Médicas (Conarem); y el Dr. Luis María Moreno, del Tribunal de Certificación de la Sociedad Paraguaya de Pediatría; participaron esta mañana de una charla sobre la calidad de la educación médica, en ABC Cardinal.
La conclusión de los profesionales fue que actualmente se están realizando esfuerzos por mejorar la calidad en la formación universitaria médica, pero principalmente por deficiencias varias para acceder a los campos de práctica, en centros de salud, muchos se acaban comenzando a ejercer la medicina sin tener experiencia suficiente.
Lea más: UNA modifica ingreso a la Facultad de Medicina y será sin cursillo previo en 2026
“Nosotros tenemos hoy 43.525 estudiantes universitarios, de los cuales 35.222 son brasileros, 136 argentinos, 178 distribuidos en otras nacionalidades, paraguayos, 7.989. Cuántos extranjeros se quedan en Paraguay, no tenemos porque eso pasa al circuito del Ministerio de Salud”, detalló Luis Ramírez.
Hasta el 5 de agosto del año pasado, el Ministerio de Salud reportaba unos 31.300 médicos con registro profesional para ejercer en Paraguay, añadió Invernizzi, aunque el dato no está diferenciado por nacionalidad. Por año no se inscriben para ejercer más de 4.000 médicos, agregó Moreno.
Medicina: faltan espacios para practicar y muchos médicos ejercen sin entrenamiento previo
Para Luis Ramírez, la formación universitaria en Medicina es buena. “La teoría es muy buena y la práctica, no tenemos todos los espacios para poder hacer una práctica buena”, asume.
En este mismo sentido, Weber explicó que para los exámenes de la Conarem y acceder a los tres años de residencia, de 1.900 que se presentan, 1.700 pasan los test, pero solo se ofrecen 800 lugares en campos de práctica, por lo que los demás, quedan “dando vueltas en el sistema” y “sin la capacidad de hacer su entrenamiento en la práctica, con pacientes en un centro formador, que tiene profesionales con la experiencia que los van a ir tutoreando”.
Lea más: Suspensión de habilitación de nuevas carreras de Medicina se mantiene
Añadió que “estos profesionales generalmente ingresan a los sistemas de emergencia, que es lo más preocupante, porque son los que nos van a auxiliar en un accidente, en una ambulancia y, como dice el doctor Moreno, no tienen la capacidad o el entrenamiento de los cursos de reanimación avanzados, por ejemplo, pediátrico, de adultos, o de trauma”.
Para terminar su formación, detalló a su vez Moreno, estos médicos realizan cursos virtuales, sin prácticas presenciales. “Eso no te da la capacidad resolutiva y de manejo de pacientes graves”, concluyó Weber.
Urgen planificar políticas públicas
La necesidad de una mayor coordinación interinstitucional y la urgencia de adecuar la oferta educativa y las políticas de recursos humanos a las necesidades reales del país, son otras aristas en que coincidieron los profesionales en el debate. Los médicos explicaron que pese a que se habiliten hospitales nuevos, hay que prever profesionales formados, por ejemplo, en terapia intensiva, lo cual lleva al menos 10 años.
El doctor Luis María Moreno remarcó que para garantizar la calidad educativa en medicina hay tres palabras claves, certificación, acreditación, habilitación. Indicó poco después que el Ministerio de Salud, al planificar un hospital debería calcular cuántos recursos humanos necesita, porque si hay pocas plazas para la especialización de intensivistas, “es poco probable que uno cubra las necesidades del país”.
Lea más: De 43.000 estudiantes de Medicina en el país, apenas 3.000 son paraguayos
El doctor Ernesto Weber remarcó que en UTI, además de médicos, también lleva años formar enfermeros, laboratoristas y todo el plantel. “Es complejo formarlo, no es fácil”, enfatizó. Cuestionó que dentro de esta planificación, también debería darse una política salarial, la que, actualmente, “en el IPS, en el ministerio o incluso en el privado, no acompaña este estas buenas intenciones de tener centros de complejidad en el interior del país”.
En el país hay 43 carreras de medicina habilitadas por el Cones. Solo 22 están acreditadas por Agrncia Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior (Aneaes).