A menos de tres años de su inauguración oficial, el antiguo trazado de la ruta cuarta que une el distrito de San Juan de Ñeembucú con la ciudad de Pilar ya muestra un visible y preocupante deterioro.
Lea más: Inauguran 24 kilómetros de ruta asfaltada en San Juan de Ñeembucú
El tramo asfaltado, de 24,8 kilómetros, fue inaugurado el 19 de julio de 2022 por el entonces presidente de la República, Mario Abdo Benítez, luego de una intensa lucha ciudadana encabezada por el sacerdote Ismael Obregón y los pobladores de la zona, que exigieron el fin del aislamiento con marchas y protestas.
Hoy, el estado de la vía genera indignación y temor. A la altura del kilómetro 6 desde el desvío con la ruta PY19, casi llegando a la compañía Costa Rosado, la carpeta asfáltica presenta un hundimiento de gran tamaño, como si un explosivo hubiera reventado el pavimento.
La falla estructural representa un grave peligro para los conductores que transitan a diario por la zona.
El proyecto fue ejecutado por la firma Talavera Ortellado Construcciones S.A. (TOCSA), adjudicada mediante la Licitación Pública Nacional N° 188/2019, con un contrato por G. 69.589.420.602, una cifra millonaria que hoy contrasta con la pobre calidad de la obra.
Ante la creciente preocupación ciudadana, el jefe del distrito 12 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), ingeniero Pedro Cantero, anunció que la próxima semana se prevé una intervención para reparar el tramo averiado.
La comunidad de San Juan de Ñeembucú exige que las soluciones no sean meros parches y se investigue a fondo el motivo del rápido deterioro, exigiendo también a las autoridades nacionales mayor control de calidad en las obras públicas.
“Este camino fue un logro de todos, nos costó lucha y sacrificio. Verlo así nos duele profundamente”, expresó José González, vecino del lugar, recordando los días en que las marchas y cortes de ruta finalmente lograron que se asfaltara uno de los accesos más importantes de la ciudad.
Mientras tanto, los usuarios del tramo piden máxima precaución a quienes transiten por la zona afectada y solicitan que el MOPC actúe con urgencia antes de que ocurra una tragedia.