Óscar “Nenecho” Rodríguez (ANR-cartista), intendente de Asunción, apartado durante la intervención de su administración, dejó un legado de caos administrativo y financiero, con serios indicios de esquemas corruptos que están enquistados en la municipalidad. En lo que va del proceso de intervención, salieron a la luz serias denuncias, realizadas por el interventor, Carlos Pereira, miembros de su equipo, concejales y ciudadanos.
Pereira confirmó el viernes que la comuna tiene 9.119 funcionarios, pero hay distintas modalidades de registro de asistencia y diferentes mecanismos de trabajo que deben controlarse a mano porque ni siquiera los relojes biomédicos están conectados a una red. Consideró “preocupante” esta situación.
Lea más: Intervención en Asunción: hay 9.119 funcionarios y no se sabe a qué hora trabajan todos
A pocos días de asumir, Pereira había denunciado la existencia de 60 direcciones, número que consideró elevado. ABC reveló que esos altos cargos costaron a los contribuyentes, solo en mayo, G. 1.000 millones.

La ausencia de infraestructura tecnológica, principal causa del caos administrativo en la gestión de los recursos humanos, complica seriamente cualquier intento por “ordenar la casa”.
Caos financiero y deudas
El interventor admitió además que asumió el cargo con una situación financiera crítica, sin dinero para el pago de salarios ni la compra de insumos básicos, como asfalto.
Las deudas de la comuna siguen saltando. Además de los G. 32.246 millones en intereses vencidos de los bonos, y los G. 18.000 que la comuna debía a la Caja Municipal, Pereira advirtió del inicio de un advenimiento por parte del consorcio a cargo de la obra de desagüe pluvial de las cuencas de Itay y Lambaré, por falta de pago.
Lea más: Intervención de Asunción: Nenecho entregó caótica y precaria gestión de recursos humanos
Este y los demás proyectos de drenaje estaban comprometidos con los bonos G8, emitidos en 2022, por G. 360.000 millones. La plaza Naciones Unidas, financiada con parte de los bonos G7, de 2021, sigue inconclusa y no hay certeza de que vaya a ser terminada.

Hay denuncias de esquemas de recaudación paralela en la Estación de Buses, los mercados 4 y de Abasto y la Policía Municipal de Tránsito (PMT). También se sumaron denuncias ciudadanas de obras fantasmas y bicicleteo con fondos especiales para comisiones vecinales.
¿Y los 500.000 millones?
El desvío de unos G. 500.000 millones que eran para obras, pero se habían usado en gastos administrativos, por parte de la administración de Nenecho, fue confirmado el año pasado por la Contraloría General de la República (CGR), que impulsó la actual intervención, iniciada el 12 de junio.
Lea más: ¿Y los G. 500.000 millones? Intervención analiza el destino final de los bonos en Asunción
El caso también es investigado en la Fiscalía. Sobre Rodríguez pesa además una imputación por lesión de confianza y asociación criminal, en la causa de los “detergentes de oro”, por compras en pandemia.
Siete datos de la desastrosa administración Óscar “Nenecho” Rodríguez
- Recursos Humanos
En la Municipalidad de Asunción hay 9.119 funcionarios, muchos de los cuales, se desconoce qué función cumplen, confirmó el interventor, Carlos Pereira. Hay desorden administrativo en el manejo de los RR. HH. debido a la falta de infraestructura tecnológica en el manejo de datos.

En mayo, el pago de salarios le costó a los contribuyentes US$ 6,7 millones. Pereira denunció una superpoblación de unas 60 direcciones que en el mismo periodo se llevaron más de G. 1.000 millones en salarios. Solo en el área jurídica, Pereira dijo que existen 16 abogados de los cuales se desconoce si llevan adelante algún proceso.
- Situación financiera
El interventor dijo que cuando asumió no había fondos para el pago de salarios de junio ni para pagar insumos básicos como asfalto. Al asumir, se encontró con G. 32.246 millones de intereses vencidos de los bonos, más de G. 18.000 millones de transferencias pendientes a la Caja Municipal y G. 6.000 millones en prestación alimentaria y otras cuentas judiciales por pagar.
Lea más: Lo que dice la Municipalidad de Asunción sobre la deuda por prestación alimentaria
Hay cerca de G. 11.500 millones (US$ 1.519 millones) de deuda de contribuyentes que podrían haberse perdido por prescripción. El 50% del total de los activos de la Municipalidad son fijos. Otro 25% representa los tributos adeudados en gestión judicial y solo el restante 25% son tributos con posibilidad de cobrar el 100%.

Concejales denunciaron que Nenecho infló los niveles de morosidad incluyendo a plazas y parques.
- Corrupción
Se denunciaron esquemas de recaudación paralela en la PMT, en la Estación de Buses y en el Mercado de Abasto y Mercado 4.
El nuevo director de la PMT denunció haber encontrado la dependencia en ruinas, con serios niveles de corrupción y presión de concejales y directores para “liberar” vehículos. También denunció que los propios agentes tenían deudas con la comuna.
Lea más: Concejales cómplices de Nenecho se niegan a explicar sobre sus deudas con la Municipalidad
Comisiones vecinales denunciaron también obras fantasmas y el bicicleteo de fondos especiales que les fueron entregados y tuvieron que ser devueltos, según denunciaron.
- Abandono de infraestructura
Permisionarios del Abasto denunciaron el abandono de puesto de salud reinaugurado “para la foto” por el intendente, pero que nunca funcionó.

En los mercados N°1 y N°9 los permisionarios denunciaron el abandono de la infraestructura y la caída de las ventas.
- Complicidad de concejales
Cuatro concejales “cómplices” de Nenecho en el “apriete” a los contribuyentes resultaron ser morosos con la Municipalidad de Asunción.
- Uso politizado de bienes municipales
Pese a la intervención, funcionarios municipales fueron descubiertos utilizando bienes de la comuna para fines particulares.
Lea más: Nenecho entregó la PMT sin combustible y con solo 3 patrulleras funcionando, denuncian
Una “hurrera” del intendente Rodríguez, utilizó maquinaria de la Municipalidad para levantar escombros de un derrumbe de parte de su casa en Loma San Jerónimo.

El interventor anunció que investigaría el hecho.
- ¿Y los 500.000 millones?
Mientras la administración de Rodríguez sigue sin mostrar la documentación que pruebe el destino final de los G. 500.000 millones en bonos para obras que fueron desviados, el interventor confirmó que una de las contratistas del desagüe pluvial de la cuenca de Itay y Lambaré (financiada con los bonos G8 de 2022) inició un proceso de advenimiento por falta de pago. Rodríguez apenas inició 4 de las 8 obras comprometidas con ese dinero. Además, la plaza Naciones Unidas, financiada con dinero de los bonos G7, de 2020, sigue inconclusa, se desconoce si la obra será concluida.