La Conferencia de Religiosas y Religiosos del Paraguay (Conferpar), celebra la 66ª semana nacional, con días cargados de debates sobre la realidad nacional y celebraciones eucarísticas, que se realizan en el Colegio Teresiano de Asunción.
Las religiosas y religiosos emitieron, en el marco de este encuentro, un manifiesto en el que critican la falta de políticas públicas por parte del Gobierno del presidente de la República, Santiago Peña, titulado “Vida consagrada: Peregrinos de Esperanza en Jesucristo por el camino de la Paz”.
Lea más: Conferpar: nuevo Papa seguirá línea inclusiva y “muy cerca de los pobres”
En ese sentido, indicaron en el comunicado emitido esta mañana, que “la paz de Jesucristo que proclamamos no es simple ausencia de conflictos. Es entrega generosa y silenciosa, es compromiso con la dignidad humana, es presencia en las fronteras del dolor y la exclusión”.

Luego, cuestionaron que la paz verdadera no es posible sin justicia. “Por eso, denunciamos con dolor la falta de voluntad política de quienes gobiernan. Las leyes, que deberían proteger a todos, son manipuladas para beneficiar a unos pocos, dejando al pueblo desamparado y sin voz”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Las seis críticas de Conferpar contra el Gobierno
Desde Conferpar, cuestionaron que la corrupción, la impunidad y el desinterés por el bien común hieren profundamente el alma de nuestra nación. “El pueblo está cansado, agobiado, sin luz ni confianza en sus instituciones”, dijeron. A continuación, los puntos criticados por las religiosas y religiosos:
Lea más: Papa Francisco en Paraguay: 10 años de su histórica visita al país
- La educación pública, base del desarrollo y la equidad, está desfinanciada, precarizada y olvidada. Nuestros niños y jóvenes aprenden en condiciones indignas, mientras se sigue favoreciendo a sectores privilegiados.
- La salud pública no garantiza el derecho a la vida. Falta personal, medicamentos, infraestructura, y las familias pobres deben mendigar atención o endeudarse para sobrevivir.
- Los pueblos indígenas siguen siendo víctimas del despojo, la marginación y el racismo estructural.
- La reforma agraria duerme en los cajones del poder mientras crecen los latifundios y se criminaliza la lucha campesina.
- La depredación de nuestros bosques por parte de empresas poderosas, siguen impunes por más buenas leyes que se tienen por intereses comerciales y atentan la casa común.
- Miles de jóvenes deambulan sin empleo, atrapados en los cinturones de pobreza de las ciudades, sin oportunidades ni esperanza, presa fácil de adicciones, violencia, de los que se lucran con la trata de personas o migración forzada.

“Nosotras y nosotros, mujeres y hombres consagrados, no nos resignamos. Confiamos en el Dios de la vida, el Dios de Jesucristo, el Dios de los pobres, el Dios de la esperanza. Seguimos creyendo que otro Paraguay es posible, si caminamos juntos, con compasión, con verdad y con justicia”, afirmaron.
Reafirmaron “vocación profética”
Ante las denuncias, la Conferpar aseguró que “reafirman su vocación profética” y que, “seguiremos caminando con los pobres y por los pobres, siendo signos del Reino en medio del sufrimiento”.
Lea más: El papa anima a catequistas latinoamericanos a evangelizar en su XIII asamblea en Paraguay
A continuación, aseguraron que continuarán denunciando las estructuras injustas, aunque incomode, aunque cueste.
“Anunciaremos con esperanza que otro Paraguay es posible, donde la dignidad y la vida plena sean para todos”, remarcaron.
Los miembros de la Conferpar realizaron una peregrinación desde el Colegio Santa Clara, en la que pasaron frente al Congreso Nacional para dejar su mensaje, y luego participaron de una misa en la Catedral Metropolitana de Asunción.