Cuatro ciudades y varias comunidades rurales de Cordillera, olvidadas por el MOPC

Mientras el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) sigue destinando millones a obras en zonas visibles del país, Juan de Mena, Atyrá, Caacupé y Piribebuy siguen siendo ejemplos claros del abandono estatal en materia de infraestructura vial. En estas ciudades y sus alrededores, el acceso por caminos de tierra es cada vez más riesgoso, y en días de lluvia, simplemente imposible.

Enormes baches muestran el abandono vial en Juan de Mena.
Enormes baches muestran el abandono vial en Juan de Mena.Faustina Agüero

Las consecuencias son dramáticas: aislamiento total, pérdidas económicas, interrupción de clases y hasta imposibilidad de llegar a centros asistenciales. A esto se suma el estado crítico de los tramos que unen Caacupé y Piribebuy, donde comunidades rurales como Ytaybú Guazú, Santa María, Yhakarohysã, Cañada, Cordillerita, Ykuá Porã y otras enfrentan condiciones viales de absoluto deterioro.

“Vivimos en pleno siglo XXI, pero seguimos sin caminos. Cada lluvia nos encierra. ¿Dónde está el Estado?”, se preguntó con impotencia Antonio Ferreira, poblador de Bernardino Caballero.

Intransitable camino de la comunidad de Bernandino Caballero.
Intransitable camino de la comunidad de Bernandino Caballero.
Zanha Jhu no cuenta con empedrado.
Zanha Jhu no cuenta con empedrado.

Promesas, audios y burlas

Lejos de encontrar soluciones, los pobladores denuncian promesas incumplidas y burlas de parte de las autoridades. Hace unos días, por altoparlantes comunitarios, se difundió una llamada telefónica entre el gobernador de Cordillera, Denis Lichi (ANR–HC), y la ministra de Obras, Claudia Centurión, en la que se comprometían a intervenir los caminos más urgentes.

Sin embargo, hasta ahora no se ejecutó absolutamente nada.

Los pobladores sienten que se los usa para las fotos, discursos de campaña o promesas vacías que se repiten cada año.

Ni la gobernación ni el MOPC han dado respuestas reales, ni siquiera un cronograma claro de obras, sostienen.

“Ya no queremos más palabras. Queremos máquinas trabajando. Queremos caminos seguros. Estamos cansados de vivir aislados”, expresó Hernán Ocampos de la compañía Ytaybú Guazu de Caacupé.

Consecuencias graves: vidas, educación y trabajo en riesgo

La falta de caminos de todo tiempo impacta directamente en la calidad de vida, la economía y la salud. Productores pierden su inversión porque no pueden sacar su mercadería, estudiantes faltan a clases y las ambulancias no llegan a tiempo cuando se necesita.

En varias comunidades, los vehículos particulares se quedan varados, los motocarros no pueden circular, y los pobladores deben caminar kilómetros sobre el barro para llegar a la ruta más cercana.

Un simple traslado al hospital puede ser una tragedia si llueve. Estamos atrapados”, lamentó Laura González, una docente de Yhakarohysã.

El MOPC debe mirar al interior

Mientras se anuncian obras millonarias en el área metropolitana, la falta de voluntad política para invertir en caminos rurales es evidente. El abandono no es por falta de recursos, sino por falta de voluntad de incluir a estas comunidades en la agenda nacional.

El reclamo de los pobladores es justo y urgente: caminos transitables, enripiados de calidad, presencia técnica del MOPC y cronogramas reales de intervención. No se trata de lujo, se trata de necesidades básicas que el Estado debe garantizar.

Una región que exige respeto

Zaha Jhu, Bernardino Caballero de Atyrá, Paso Jhú de Piribebuy, Itaybú Guazu De Caacupé y las demás comunidades olvidadas no piden privilegios.

Piden caminos para trabajar, estudiar, curarse y vivir con dignidad. El silencio del MOPC y de las autoridades locales ya no es solo indiferencia: es una falta de respeto hacia miles de ciudadanos paraguayos que siguen esperando una respuesta.

Para consultar sobre el inconveniente llamamos al gobernador de Cordillera Denis Lichi, pero no recibimos retorno. También tratamos de comunicarnos al número de la Dirección del MOPC y no atendieron las llamadas.

Estamos abiertos si desean referirse al caso.

Enlance copiado