Casi 600 artesanos tejerán el ñandutí más extenso del mundo

Un total de 570 artesanos paraguayos trabajarán de forma colaborativa en la confección del ñandutí más extenso del mundo, una ambiciosa obra textil que busca posicionar este arte tradicional como un emblema nacional ante el mundo. El trabajo será expuesto oficialmente el 28 de diciembre en la ciudad de Itauguá.

En Itauguá ya se alistan para tejer el ñanduti más extenso del mundo.
En Itauguá ya se alistan para tejer el ñanduti más extenso del mundo.Faustina Agüero

La iniciativa denominada “Tejiendo Cultura – El Ñandutí Más Extenso del Mundo” es impulsada por la Red Tejiendo Cultura, una plataforma internacional que promueve la organización colectiva, la visibilización del talento artesanal y la proyección del ñandutí como arte popular paraguayo a nivel global.

La megaobra estará compuesta por 2.200 piezas de ñandutí de 50 por 50 centímetros, que en conjunto alcanzarán entre 110 y 120 metros de largo por 5 metros de ancho, convirtiéndola en la más extensa jamás realizada.

El proceso de tejido será realizado por 570 artesanos quienes iniciarán en septiembre y deberán tener todo culminado para el 30 de noviembre.

El montaje y la exhibición pública comenzará el 12 de diciembre, frente a Turista Róga, en la calle Palma de Asunción, donde permanecerá hasta el 20 de diciembre.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Posteriormente, la obra será trasladada a Itauguá, ciudad emblema del ñandutí, donde será presentada y expuesta oficialmente del 28 de diciembre al 6 de enero, durante la proclamación del ñandutí como símbolo cultural paraguayo.

Una inversión en cultura

El coordinador técnico del proyecto, Guillermo Daniel Acosta Quiñónez, explicó que la inversión total rondará los G. 600 millones, financiados por varias entidades que se irán sumando.

Aunque inicialmente el proyecto debía presentarse en octubre, debió postergarse debido a la falta de insumos, especialmente hilo.

“La fábrica Círculo, de São Paulo, Brasil, se comprometió a entregar la cantidad requerida. Tardarán unos 60 días en producirla más 7 días de traslado, por eso decidimos postergar”, detalló Acosta.

Los artesanos se alistan con entusiasmo para participar de la gran obra.
Los artesanos se alistan con entusiasmo para participar de la gran obra.

Lanzamiento de campaña

Mientras se aguarda el inicio oficial del tejido, la organización ya está en plena campaña de visibilización con el lema “Somos Ñandutí”, participando en exposiciones artesanales y promoviendo el logo del proyecto en ferias y redes sociales.

“Estamos encaminando todo muy bien, a pesar del retraso. Lo importante es que todo el proceso sea respetuoso con los tiempos y necesidades de los artesanos. El objetivo es hacer historia con el arte paraguayo”, concluyó el coordinador.

Ñandutí, el ícono que teje la identidad de Itauguá

El ñandutí no es solo un encaje, es el alma tejida de Itauguá. Con hilos finos y manos pacientes, artesanas y artesanos de esta ciudad central mantienen viva una tradición que ha trascendido generaciones, convirtiéndose en un símbolo de identidad nacional e internacional.

El encaje ñandutí que en guaraní significa “tela de araña” destaca por sus delicados diseños circulares que simulan los hilos de una telaraña, plasmados sobre bastidores y transformados en blusas, manteles, vestidos, abanicos y hasta trajes de alta costura.

Cada año, Itauguá honra este arte con la tradicional Expo Ñandutí, donde las tejedoras exponen sus mejores trabajos y muestran al mundo la belleza de una técnica que, aunque artesanal, resiste el paso del tiempo con elegancia. Muchas de estas piezas han llegado a desfiles de moda y vitrinas internacionales, llevando consigo la historia y la creatividad paraguaya.

El encaje de ñanduti es el símbolo que identifica a Itauguá y el sustento de numerosos artesanos.
El encaje de ñanduti es el símbolo que identifica a Itauguá y el sustento de numerosos artesanos.

Más allá de su valor estético, el ñandutí representa una fuente de ingreso clave para decenas de familias itaugüeñas. Talleres familiares, cooperativas y ferias artesanales forman parte del circuito económico que se mueve en torno a esta labor manual, especialmente durante la temporada alta de turismo.

En tiempos donde las tradiciones corren riesgo de perderse, el ñandutí resiste. Desde niñas que aprenden a tejer de sus abuelas hasta jóvenes que lo incorporan en prendas contemporáneas, Itauguá sigue apostando por su ícono más representativo. Y es que cada puntada del ñandutí no solo embellece, sino que narra una historia, reafirma una identidad y teje comunidad. Es por eso que, para los paraguayos, lograr que esta artesanía sea reconocida internacionalmente es y será un anhelo profundo y un acto de orgullo nacional.

Enlance copiado