Pobladores de Isla Cabrera, Ka’a Rogue, Espinillo y Potrero Esteche, del distrito de Laureles; así como de Piretu Cue, San Jorge, Punta Diamante y Yaguarón, del distrito de Tacuaras, se reunieron en Pilar para exigir soluciones inmediatas ante las inundaciones que atribuyen a la “crecida artificial” provocada supuestamente por arroceros de la zona.
Lea más: Brasileño es denunciado por represar arroyo y causar un supuesto desastre ecologico en Tacuaras
La reunión congregó a unas 50 personas, quienes denunciaron que los productores brasileños están ocupando grandes extensiones de tierra entre Ñeembucú y Misiones para el cultivo de arroz y cierran con terraplenes los cauces naturales, generando inundaciones que afectan a pequeños productores.
“No funcionan nuestras instituciones, el Mades no hace nada. Mientras tanto, los pequeños productores estamos enterrados. Tenemos que salvarnos entre nosotros”, cuestionó Elpidio Palacios, docente y productor de Yaguarón.

Palacios lamentó además que el Gobierno minimice los reclamos. “Seguro que desde el Gobierno nos tildarán de izquierdistas por reunirnos y protestar, pero, somos paraguayos, y duele esta situación”, afirmó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
También criticó el uso discrecional de recursos departamentales: “Escuché que la Gobernación desembolsó 1.200 millones de guaraníes para caminos. ¿Qué caminos? No tenemos puentes, no tenemos caminos”, expresó.
Por su parte, el ingeniero Carlos Duarte advirtió que el problema se repetirá cada año si no se toman medidas. “Los arroceros almacenan agua desde setiembre y la liberan tras la cosecha, meses después, y ahí se inundan nuestros cultivos”, explicó.
Recordó que el año pasado perdieron por completo la producción en Valle Apuá y Guazucua: “Nadie nos indemnizó; quedamos con deudas y nosotros tenemos que cumplir con los bancos”, enfatizó.
Mauricio Acosta, ambientalista de la Unión de Organizaciones Ciudadanas de Ñeembucú (UOCÑ), propuso denunciar formalmente el hecho ante la Fiscalía para que se investiguen las posibles violaciones a las leyes ambientales.
De la reunión participaron la concejal de Laureles, Elisa Maciel Pasotti (ANR), y Manuela González (ANR), de Pilar; el concejal departamental Luis Riveros (PLRA) y el diputado Diosnel Aguilera (PLRA).
No asistieron el gobernador de Ñeembucú, Víctor Hugo Fornerón (ANR), ni autoridades del Mades, que también fueron convocados.
Los afectados resolvieron enviar un petitorio urgente al gobernador y no descartan otras medidas.
¿Qué dicen los arroceros?
Por su parte, Ademir José Valcarenghi, representante de la empresa AV Agroganadera SA, admitió la construcción de un terraplén en Punta Diamante, pero negó haber cerrado el canal principal.
Indicó que su empresa construyó un reservorio de 85 hectáreas para regar 850 hectáreas de arroz sin alterar el medio ambiente.
Aseguró que cuenta con toda la documentación y el permiso otorgado por el Mades para el cultivo del arroz en la zona.
El representante de la Federación Paraguaya de Arroceros (Feparroz), Ignacio Heisecke, manifestó que resulta extraño el reclamo de los pobladores, ya que actualmente no existe ningún cultivo en la zona y que recién en el mes de septiembre se iniciará la preparación del suelo para la siembra.
Aclaró además que en el departamento de Misiones se registraron abundantes lluvias, y que la inundación podría deberse a estas precipitaciones, que, según indicó, superaron los 200 milímetros en la zona.