Formando a Formadores: Charlas educativas llegan a más de 500 docentes y estudiantes en Caazapá

La Fundación de Médicos de la Promoción 1983 llevó a cabo una jornada de capacitación en Yuty y Yegros, con conferencias sobre adicciones, enfermedades de transmisión sexual, motivación y otros temas de relevancia para docentes y jóvenes del departamento.

Una serie de charlas educativas se desarrollaron en el departamento de Caazapá.
Una serie de charlas educativas se desarrollaron en el departamento de Caazapá.

La Fundación de Médicos de la Promoción 1983 de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Asunción (UNA) desplegó este viernes en Caazapá su programa Formando a Formadores, con la participación de más de 500 personas, entre docentes y estudiantes, provenientes de varios distritos del departamento.

Charlas temáticas

Las charlas, que abarcaron temáticas como adicciones, enfermedades de transmisión sexual, oratoria motivacional, uso consciente del dinero y detección precoz de cáncer de mamas, se desarrollaron en Yuty y Yegros, y contaron con el respaldo del Ministerio de Educación y Ciencias (MEC), la Gobernación de Caazapá y municipalidades locales.

El evento fue declarado de interés educativo por el MEC y las autoridades departamentales, destacándose por su enfoque comunitario y preventivo frente a problemáticas que afectan especialmente a jóvenes y adolescentes.

El viceministro de Educación Superior, David Velázquez, resaltó la labor ciudadana de la fundación, señalando que profesionales formados en la universidad pública están “retribuyendo al pueblo” los conocimientos adquiridos, mediante un abordaje que no se limita al individuo, sino que considera a la comunidad como parte de la solución.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Según Velázquez, las adicciones constituyen uno de los desafíos más alarmantes a nivel país, incluyendo no solo drogas ilícitas, sino también el consumo de alcohol y tabaco, que calificó como “puerta de entrada” a problemáticas más graves.

En Yuty, el salón municipal recibió a más de 400 docentes, superando ampliamente las expectativas iniciales de los organizadores. En Yegros, en tanto, participaron más de 100 educadores y unos 200 estudiantes de colegios locales, informó el coordinador del programa, Matías Gill Morlis.

Gill Morlis destacó que los temas fueron seleccionados según las necesidades detectadas en la región, donde existen comunidades de escasos recursos y con problemas de salud pública que requieren intervenciones preventivas y educativas.

Entre los conferencistas estuvieron figuras reconocidas del ámbito médico, educativo y periodístico, como el Dr. Julio César Recalde, especialista en Urología, la Dra. Carmen Sánchez, experta en tratamiento de adicciones en niños y adolescentes, el periodista Germán Martínez Vierci, el profesor Benicio Martínez, con la oratoria motivacional, el Dr. Rodolfo Scura Guerrero, mastólogo y la Dra. Nora Gómez de Fretes, psiquiatra infantojuvenil.

El periodista Benicio Martínez fue uno de los encargados de dar una de las charlas.
El periodista Benicio Martínez fue uno de los encargados de dar una de las charlas.

Uno de los momentos más valorados por los asistentes fue la conferencia sobre adicciones, que abordó tanto la prevención como la detección temprana, subrayando la importancia de la intervención docente para identificar señales de alerta en estudiantes.

El programa también incluyó el módulo “Donar órganos es donar vida”, enfocado en concienciar a los jóvenes sobre la importancia de la donación voluntaria, y talleres prácticos para educadores sobre violencia intrafamiliar, sexual y de género, con protocolos de atención integral.

El viceministro Velázquez sostuvo que “los esfuerzos aislados son infructuosos” y que la clave está en el trabajo conjunto entre instituciones, familias y comunidades. “Necesitamos enfrentar este flagelo de manera enérgica, integrada y solidaria”, afirmó.

Por su parte, Gill Morlis aseguró que el impacto del programa trasciende el día del evento, ya que “la educación es algo que queda” y los docentes capacitados se convierten en multiplicadores del conocimiento en sus propias comunidades.

El proyecto

El proyecto Formando a Formadores forma parte del plan “Retribuyendo al Pueblo” de la fundación, que combina asistencia médica de alta complejidad con la transferencia de conocimientos específicos en zonas carenciadas del país.

Los organizadores adelantaron que se buscará replicar la experiencia en otros departamentos, priorizando aquellos con mayores índices de vulnerabilidad social y problemas de salud pública, con el objetivo de fortalecer el rol del docente como agente de cambio y prevención.

Enlace copiado