La Coordinadora de víctimas de la “mafia de los pagarés” se moviliza este miércoles frente al Palacio de Justicia de Asunción.
La mayoría de los manifestantes provienen de distintas regiones del interior del país, incluyendo Itapúa, Villarrica y Concepción. Según denuncian, aún no tiene solución efectiva a la situación que enfrentan.
Entre los manifestantes se encontraba Gabriela Sanabria, docente jubilada, quien explicó la situación del grupo y las dificultades que enfrentan desde hace años.
“Hay respuesta, hay apertura de la Corte Suprema de Justicia, pero no tenemos una respuesta efectiva. Todo es a largo plazo”, sostuvo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Mafia de los pagarés: víctimas denuncian complicidad del MEC y del MEF
Reclamo por descuentos excesivos y falta de soluciones
Sanabria detalló que, aunque existen proyectos de ley para evitar nuevas afectaciones, los afectados históricos siguen sin protección.
La docente subrayó que, pese a que la Corte Suprema de Justicia escucha sus demandas, las medidas actuales no permiten cubrir las necesidades básicas de los afectados.
“Hoy nos dejan saldo cero a los compañeros, no tienen con qué subsistir durante el mes”, añadió.
Una problemática de larga data
Apuntó que algunos casos se remontan a 2003 y 2004, cuando comenzaron los primeros embargos sobre docentes y trabajadores del Estado.
Sanabria advirtió que el grupo de afectados en su organización alcanza más de 600 personas, pero hay muchas más repartidas en otros grupos, e incluso otras que no se animan a denunciar por miedo a represalias.
Lea más: Víctimas de la “mafia de los pagarés” denuncian que la Corte les dio la espalda

Manifestación pacífica y demandas claras
Los manifestantes exigieron respeto a los porcentajes legales de descuento y soluciones efectivas a largo plazo, destacando que las leyes propuestas actualmente solo protegen a futuros afectados, no a quienes ya han sufrido pérdidas.