A dos años de la actual gestión presidencial, el Consejo de Desarrollo de Asunción (CODEASU) presentó un informe crítico sobre los avances y desafíos sociales en Paraguay.
Si bien se observan mejoras marginales en indicadores de pobreza y empleo, persisten profundas brechas estructurales que impiden un desarrollo equitativo y sostenible.
El informe destaca que la debilidad institucional se ha deteriorado, dificultando el avance en políticas públicas y frenando el crecimiento de las inversiones nacionales e internacionales.
En materia de pobreza y desigualdad, se ha logrado una leve reducción. Sin embargo, los avances son insuficientes para revertir las desigualdades históricas. La informalidad laboral sigue siendo un problema estructural, con una baja cobertura de seguridad social.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Dos años de Gobierno de Peña: Las 500.000 viviendas quedaron en promesa y el tren sigue en papeles
En el ámbito de vivienda y urbanismo, el déficit habitacional ha crecido y la ausencia de una política clara de ordenamiento territorial genera un crecimiento desordenado de la ciudad. El informe subraya la necesidad de que el Ministerio de Urbanismo y la Vivienda (MUVH) asuma su rol como ente rector en la planificación territorial.
El documento también resalta desafíos cruciales en salud y protección social, incluyendo la persistente alta tasa de violencia de género, el limitado acceso a servicios de salud mental y el avance lento en la inclusión de personas con discapacidad.
A pesar de los esfuerzos, las brechas territoriales son notorias, afectando desproporcionadamente a poblaciones rurales y pueblos indígenas.
Finalmente, el informe destaca dos recomendaciones claves: la necesidad de implementar una política de ordenamiento territorial robusta y, específicamente, la ejecución del Plan Maestro de la Franja Costera como un proyecto estratégico para la formalización de la ciudad y el fortalecimiento institucional.
Lea más: Críticas a Peña: sin cambios radicales en salud tras dos años de gestión
En conjunto, el informe concluye que, para lograr un desarrollo social real y tangible, se requieren reformas integrales, mayor compromiso político y una gestión transparente y efectiva.