Manos cordilleranas que transforman el deporte en cultura

Artesanos de Tobatí y Piribebuy, en el departamento de Cordillera, dejaron su huella en los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025 y en el Rally del Paraguay 2025. Sus obras el kambuchi de cerámica del WRC, las máscaras de Tika y Tiko talladas en raíz de timbo, y el tradicional poncho para’i de 60 listas llevaron la identidad paraguaya a lo más alto de los podios deportivos.

Néstor Portillo fue el encargado de elaborar los trofeos oficiales de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025.
Néstor Portillo fue el encargado de elaborar los trofeos oficiales de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025.

El deporte y el arte parecen mundos distintos, pero en Paraguay se encuentran de una manera única. En los últimos meses, las competencias internacionales celebradas en el país tuvieron un sello especial: los premios entregados a los campeones no fueron simples objetos, sino verdaderas obras de arte creadas por las manos de artesanos cordilleranos.

En la compañía Rosado, de la ciudad de Tobatí, el artesano Néstor Portillo fue el encargado de dar forma a los rostros de Tika y Tiko en las máscaras talladas en timbo rapo (raíz de timbo), entregadas como trofeos oficiales de los Juegos Panamericanos Junior Asu 2025. Cada pieza, trabajada y cuidadosamente moldeada, refleja la dedicación y la creatividad de un oficio transmitido de generación en generación.

Para Portillo, ver sus creaciones en manos de atletas jóvenes de todo el continente fue un reconocimiento no solo personal, sino también para todo el pueblo cordillerano.

Los jóvenes que participaron en los Juegos Panamericanos Junior Asu se llevaron trofeos hechos por el artesano Portillo.
Los jóvenes que participaron en los Juegos Panamericanos Junior Asu se llevaron trofeos hechos por el artesano Portillo.

Desde la compañía 21 de Julio, Sandra Ortega y su familia aportaron su arte al Rally del Paraguay 2025, elaborando 15 trofeos artesanales inspirados en el tradicional kambuchi. Esta vasija de cerámica, utilizada desde tiempos antiguos para conservar agua, encierra valores como la hospitalidad, la abundancia y el respeto por lo sagrado.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Transformada en trofeo, se convirtió en un puente entre la velocidad del automovilismo y la profundidad de la identidad paraguaya. Cada pieza fue trabajada a mano, pulida y pintada, convirtiéndose en un objeto único que trasciende su valor como galardón deportivo.

Sandra Ortega plasmó su arte en los trofeos de cerámica inspirados en el tradicional kambuchi para el Rally del Paraguay 2025.
Sandra Ortega plasmó su arte en los trofeos de cerámica inspirados en el tradicional kambuchi para el Rally del Paraguay 2025.
Se hicieron tres trofeos para la categoría principal que tuvieron un tratamiento especial: fueron pintados y, como toque final, el reconocido artista Félix Toranzos los intervino con colores que convirtieron cada pieza en una obra irrepetible.
Se hicieron tres trofeos para la categoría principal que tuvieron un tratamiento especial: fueron pintados y, como toque final, el reconocido artista Félix Toranzos los intervino con colores que convirtieron cada pieza en una obra irrepetible.

De Piribebuy también llegó una contribución cargada de historia y simbolismo. La reconocida artesana Rosa Segovia confeccionó dos emblemáticos ponchos para’i de 60 listas, que fueron entregados como premios principales en la categoría más destacada del Rally Paraguay.

El poncho, considerado una prenda insignia de la cultura paraguaya, representa identidad, resistencia y orgullo. Verlo en el podio, sobre los hombros de los campeones, fue un momento de emoción compartida para toda la comunidad.

Rosa Segovia, reconocida artesana de Piribebuy, llevó su icónico Poncho Para’i de 60 Listas al Rally, mostrando la riqueza cultural de Paraguay en cada hilo tejido.
Rosa Segovia, reconocida artesana de Piribebuy, llevó su icónico Poncho Para’i de 60 Listas al Rally, mostrando la riqueza cultural de Paraguay en cada hilo tejido.
El emblemático poncho de 60 listas también tuvo su lugar entre los premios entregados en el Rally.
El emblemático poncho de 60 listas también tuvo su lugar entre los premios entregados en el Rally.

La artesanía trasciende

Estos ejemplos revelan cómo el arte popular paraguayo no queda relegado a ferias, museos o exhibiciones locales, sino que se abre camino en espacios inesperados, como los eventos deportivos de gran magnitud. Los artesanos cordilleranos no solo aportan belleza estética, sino que transmiten valores, relatos y símbolos que identifican al país en el mundo.

Cada trofeo y cada prenda elaborada para estos certámenes son un recordatorio de que la cultura está viva y puede ser protagonista en cualquier ámbito, incluso en el deporte de alto rendimiento. Para los deportistas, recibir un premio con tanta carga histórica y simbólica significa llevarse más que un recuerdo: es un pedazo de Paraguay hecho con manos que trabajan con paciencia, orgullo y amor por la tierra.

Así, Cordillera reafirma su lugar como cuna de oficios tradicionales y se proyecta hacia el futuro, demostrando que sus artesanos son embajadores culturales capaces de transformar la competencia en una experiencia que celebra también la identidad nacional.

Enlace copiado