La UNP abre sus puertas al saber con “Tu Facultad con la Comunidad”

PILAR. La Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) abrió su tradicional semana de vinculación con la sociedad, con exposiciones, congresos y actividades abiertas que fortalecen el vínculo entre la ciencia, la educación y la comunidad.

Fachada dela Universidad Nacional de Pilar (UNP) Campus Ytororô.
Fachada dela Universidad Nacional de Pilar (UNP) Campus Ytororô.

Como cada septiembre, la Facultad de Ciencias Agropecuarias y Desarrollo Rural de la Universidad Nacional de Pilar (UNP) inició su tradicional jornada “Tu Facultad con la Comunidad”, una propuesta educativa y social que se realiza en el Campus Universitario del barrio Ytororô.

La actividad reúne a estudiantes, docentes, investigadores, profesionales nacionales e internacionales, así como también a miembros de la comunidad local, en una semana de aprendizaje, intercambio y exposición de saberes.

Las autoridades de la Facultad de Ciencias Agropecuarias aseguran que este espacio permite visibilizar los proyectos e investigaciones desarrollados durante el año académico.

El decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias, Víctor Riveros, señaló que “este evento se ha convertido en una tradición para nuestra facultad”. “Este año notamos un entusiasmo renovado entre los estudiantes, quienes se están involucrando activamente en la difusión de sus trabajos de investigación”, destacó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Entre los trabajos expuestos por los alumnos, se destacan estudios sobre la disminución del hato ganadero en zonas como Villa Franca y Villa Oliva, asociada a la expansión del cultivo de arroz, así como la detección de hongos en semillas de poroto, lo que actualmente exige certificaciones específicas para su comercialización.

Víctor Riveros señaló que, además de los trabajos de investigación, la muestra cuenta con la participación de comercios agroecológicos, servicios y tecnologías agropecuarias, artesanías locales e industrias vinculadas al sector.

Congreso con expertos

Según el cronograma de actividades, para este miércoles 3 de septiembre se prevé un congreso presencial con disertaciones de expertos nacionales e internacionales. Entre los temas a tratar se encuentran:

  • Proyecto ictícola y aspectos clave, a cargo de la Dra. María Teresita Rojas.
  • Bienestar animal en el ganado, con el doctor Francisco Acosta Saravia.
  • Procesamiento y elaboración de comidas a base de pescado, a cargo del ingeniero Juan Simón Ponce Fernández.

Por la tarde, las ponencias continúan con temas como:

  • Investigación agraria en arroz: sostenibilidad, innovación y resiliencia, a cargo del ingeniero Cristian Ferreira.
  • Producción de semillas certificadas en Paraguay, con el ingeniero Juan Cristaldo.
  • Manejo integral del fuego, a cargo del ingeniero Jorge González.
  • Presentación de investigaciones a cargo del Centro Multidisciplinario de Investigaciones Tecnológicas (CEMIT).

La ingeniera Graciela Barrios, coordinadora del evento, expresó que la jornada busca fortalecer la articulación entre el sector público, privado y educativo, generando un espacio propicio para el desarrollo local y el intercambio de saberes.

La semana culminará el viernes 5 de septiembre con un acto oficial desde las 07:30, con presencia de autoridades locales y departamentales.

El evento cerrará con el tradicional “Open Day”, donde se presentarán: desfile de indumentaria y textiles artesanales, exposición de ejemplares y recorrido de stands, degustación de platos típicos a base de pescado como anticipo del Festival del “Pira Ára” y, finalmente, un almuerzo de camaradería con asado a la estaca.

“Es un espacio de integración comunitaria que nos permite devolver a la sociedad parte del conocimiento generado desde la universidad”, concluyó la ingeniera Barrios.

Enlace copiado