Denuncian inacción de la Fiscalía ante daños ambientales en Tacuaras

TACUARAS, Ñeembucú. El intendente de este distrito, Lorenzo Irún (PLRA), denunció que cultivos de arroz pertenecientes a empresas de capital brasileño causan inundaciones históricas en comunidades rurales y acusó al Ministerio Público de no investigar los hechos comunicados. Varias poblaciones se encuentran en emergencia, aseguró.

La inundación en la zona de Tacuaras se agudiza.
La inundación en la zona de Tacuaras se agudiza.

El intendente municipal de Tacuaras, Lorenzo Irún (PLRA), denunció la inacción de la Fiscalía del Medio Ambiente tras las reiteradas denuncias por supuestos daños ambientales ocasionados por una empresa arrocera de capital brasileño, que opera en la zona de Punta Diamante.

Aseguró que la construcción de terraplenes y el represamiento del arroyo Las Hermanas están provocando inundaciones en varias comunidades.

Tras una lluvia de apenas 70 milímetros registrada el lunes 8 de septiembre, varias zonas, como Punta Diamante, Piretu Cué y San Jorge, quedaron bajo agua, algo que no ocurría con ese nivel de precipitaciones.

“Con 70 mm antes no se inundaban las zonas, pero ahora, con la represa y los terraplenes, hay un desequilibrio ambiental grave”, indicó Irún.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El jefe comunal expresó su frustración al señalar que, pese a haber presentado formalmente un pedido de intervención al fiscal del Medio Ambiente, Milciades Ramos, se enteró de que el mismo salió de vacaciones esta semana.

“Eso demuestra que no hay voluntad de investigar casos urgentes; muchas familias están sufriendo”, lamentó.

Asimismo, denunció que funcionarios del Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) no pudieron realizar verificaciones en la propiedad de la empresa Agroganadera AV SRL, cuyo representante, el brasileño José Ademir Valkarenchi, no permitió el ingreso a su establecimiento.

Irún también criticó el silencio de las autoridades de la carrera de Ingeniería Ambiental de la Universidad Nacional de Pilar (UNP).

“Me extraña que no se hayan pronunciado para proteger los humedales del Ñeembucú. La ciudadanía se siente huérfana”, expresó.

Por su parte, el pequeño productor Mario Villamayor, de Laureles, calificó la situación de crítica y sostuvo que los campos se han convertido en “un mar” que arrasa con cultivos y ganado.

Añadió que los productores están siendo forzados a alquilar piquetes a precios elevados, entre G. 25.000 y G. 30.000 por cabeza de ganado, además del costo de balanceado.

Villamayor atribuyó las inundaciones al cierre de 23 kilómetros de canales naturales por parte de arroceros, lo que, según él, constituye un bloqueo ilegal del flujo del agua.

Consultado al respecto, el representante de Agroganadera AV SRL, Ademir Valkarenchi, reconoció la presencia de funcionarios del Mades, pero afirmó que solo llegaron para entregar una notificación.

También intentamos hablar con el decano de la Facultad de Ciencias Aplicadas de la Universidad Nacional de Pilar (UNP), Jorge Fornerón, pero nos informaron que el mismo se encuentra en Israel, en un curso de capacitación.

Enlace copiado